El dólar informal se "cortó" sólo
BUENOS AIRES (DyN y NA) -- El dólar paralelo o blue continuó ayer con su tendencia alcista en la city porteña, profundizada por las restricciones oficiales para la adquisición de divisas en el mercado formal, y cerró a 5,93 pesos, un 32,4% más que a los $ 4,48 por unidad a que cotizó el tipo de cambio minorista formal.
Así, a pesar de que el Central permitió que la divisa estadounidense se apreciara un centavo el lunes, todavía no logra equiparar al dólar informal, en un entorno de fuerte apetito por el billete verde por parte de los ahorristas minoristas.
La entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont tuvo que abandonar la posición compradora de los últimos días y salió a vender cerca de U$S 50 millones para evitar una suba mayor a la registrada en el segmento mayorista, donde cerró a $ 4,47, casi a la par de la cotización minorista.
La evolución del dólar paralelo no estuvo exenta del nuevo retroceso del real brasileño, una de las monedas de referencia por la importancia del comercio bilateral. En San Pablo, el dólar cerró a 2,08 reales, su nivel más alto en los últimos tres años.
Política desacertada. En medio de la presión alcista sobre el dólar marginal, economistas de diferentes extracciones redoblaron ayer críticas a las restricciones a la compra de dólares y advirtieron sobre las consecuencias que tendrán sobre la evolución de la economía.
El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, afirmó que "no se puede militarizar" el mercado cambiario y agregó que "no es posible hacer que las conductas de los argentinos se muevan de facto, manu militari, porque un funcionario lo diga así".
Por su parte, el ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, sostuvo que "el problema de Argentina es que el deseo por el dólar ha aumentado de la gente" y se pronunció a favor de una un cambio en la política monetaria que implementa el Banco Central, de forma de tornarla menos laxa.
"Las autoridades tienen que encontrar un mejor filtro para discriminar las necesidades puntuales. En cuanto a las propiedades, por ejemplo, creo que llegó el momento de plantearse que vivimos en Argentina; ¿por qué no pesificar?", dijo ayer el diputado nacional por Nuevo Encuentro Carlos Heller.
Señaló que "lamentablemente con el dólar se dan profecías auto cumplidas: si mañana los diarios dicen que el fin de semana no habrá nafta, todos vamos a cargar y andar con el tanque lleno. Se produce una psicosis colectiva. Y en la Argentina de hoy no hay razones objetivas para que la gente actúe así".