Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Tanguito, el dueño de una vida complicada

BUENOS AIRES (Télam) -- Hoy se cumplirán 40 años de la muerte de José Alberto Iglesias, más conocido como Tanguito, un singular artista de los albores del rock argentino, que compuso La balsa junto a Litto Nebbia y dejó apenas una placa registrada, pero se transformó en una leyenda del origen del rock local.




 BUENOS AIRES (Télam) -- Hoy se cumplirán 40 años de la muerte de José Alberto Iglesias, más conocido como Tanguito, un singular artista de los albores del rock argentino, que compuso La balsa junto a Litto Nebbia y dejó apenas una placa registrada, pero se transformó en una leyenda del origen del rock local.


 La vida de José Alberto Iglesias de Caseros --su verdadero nombre-- fue corta, dramática e intensa, y estuvo siempre teñida por un halo de misterio que alimentó al mito.


 Tanguito, quien murió en 1972 en las vías del Ferrocarril San Martín, con apenas 26 años, recobró vigencia en la década del 80, cuando su historia inspiró la taquillera película Tango feroz, de Marcelo Piñeyro.


 Nacido el 16 de septiembre de 1945 en San Martín, era el cuarto hijo de una familia humilde. Abandonó la escuela secundaria, trabajó un tiempo en el Jardín Botánico, pero a los 15 años decidió dejar todo para abocarse a la música.


 En dos años se transformó en una figura popular en el barrio como bailarín de rock.

El debut. Su debut discográfico fue en 1963 como cantante de Los Dukes, grupo en donde entonó los temas Decí por qué no querés (de Palito Ortega y Dino Ramos) y Mi Pancha (una canción suya). Con esa misma banda en 1964 compartió escenario con Sandro y Los de Fuego, los Pick Ups y los Bobby Cats (cuyo cantante era Billy Bond).




 Horacio Martínez, mánager de Los Gatos, le propuso editar un disco como solista para el sello RCA Víctor, pero el proyecto quedó trunco.


 Dos años más tarde, Tanguito era una de las figuras que, al igual que Moris, Lito Nebbia, Miguel Abuelo, Ciro Fogliatta y Javier Martínez, frecuentaba La Cueva, un reducto conocido como la "cuna del rock argentino" y que cobijaba parte de la bohemia de Buenos Aires.


La creación. Quienes que frecuentaban La Cueva también solían pasar sus noches en el bar La Perla del Once. Allí nació La balsa, la canción más emblemática del rock argentino.





 En un año y medio --entre diciembre de 1966 y abril de 1968-- Tanguito pudo participar de un espectáculo antológico junto a sus amigos de La Cueva, actuó en televisión, y logró grabar como solista La princesa dorada, en los estudios RCA y acompañado por la orquesta de Horacio Malvicino; junto con El hombre restante, coautoría con Javier Martínez para un disco simple.


 Su segunda y última grabación llegó en 1970, cuando aceptó realizar un disco para Mandioca, que finalmente salió editado en 1972 bajo el título Tango.


 En este material quedaron registradas Natural, Amor de primavera, La balsa y Todo el día me pregunto, muchos de ellos grabados por él solo con la guitarra y el baterista de Manal, Javier Martínez, luego de que Tanguito faltara a varias sesiones y el resto de los músicos abandonara el proyecto.


El final. Para entonces el músico había sido detenido en numerosas ocasiones. Enviado a la cárcel de Villa Devoto en febrero de 1971, también estuvo internado en el Hospital Neuropsiquiátrico José T. Borda, sometido a electroshocks y a shocks insulínicos.





 En mayo de 1972 fue declarado judicialmente demente y trasladado a la Unidad Penitenciaria 13 del mismo hospital, destinada a criminales psicópatas.


 En la madrugada del 19 de mayo de 1972, logró fugarse y consiguió llegar a la estación Pacífico con la intención de abordar un tren del Ferrocarril General San Martín rumbo a su casa.


 Ese día, Tanguito cayó a las vías y terminó su vida bajo las ruedas del tren en el puente sobre la avenida Santa Fe. El episodio nunca fue investigado y ningún medio de prensa de la época registró el suceso.