Crece la incertidumbre por el valor del dólar
Diversos economistas advirtieron ayer sobre la creciente incertidumbre que generan las restricciones para comprar divisas, a los que se plegó el sector empresario, a través de la Unión Industrial Argentina (UIA), y que tienen como consecuencia natural una suba en la cotización del dólar informal --en la jerga, el blue-- que trepó un 19% con relación al valor exhibido en la pizarra de la única casa de cambios oficial de la ciudad.
Así, mientras la pizarra de Pullman SA exhibía una cotización de 4,51 pesos para el dólar, el blue se vendía en algunas financieras y "cuevas" locales a $ 5,37 --dos centavos más caro que el lunes-- y acrecentaba su brecha con respecto al oficial por el mayor interés de la demanda.
En el mercado oficial, la operatoria fue menos fluida, habida cuenta del endurecimiento que la AFIP impuso a la venta de dólares (sólo se permite destinar el 25% del salario para adquirirlos).
"Hay muy poco movimiento desde que se impusieron nuevas trabas para comprar, durante la semana pasada", se sinceró Diego Minetti, directivo de Pullman.
Paralelamente, la AFIP anunció ayer que profundizará los controles sobre el mercado paralelo, a fines de detectar a quienes hacen negocios con el arbitraje; es decir, compran en el oficial y venden en el paralelo al tipo comprador, que cotizó ayer a $ 4,90 en algunas financieras locales, maniobra que representó una ganancia de $ 0,39 (+8,64%) por cada dólar adquirido.
"Se han detectado muchas operaciones validadas por la AFIP para la adquisición de moneda extranjera, que luego fue vendida en el mercado paralelo. Así se aprovechó la diferencia de ambas cotizaciones", señaló la dependencia oficial a través de un comunicado.
Desde el organismo también se indicó a este diario que los cruces realizados por la AFIP, sobre declaraciones juradas presentadas en abril, "arrojaron que más de 12.000 contribuyentes declararon montos inferiores de dólares a los que adquirieron durante el ejercicio".
Se señaló además, que en caso de no poder justificar dichas inconsistencias se procederá a ajustar de oficio las declaraciones juradas de Bienes Personales y Ganancias por aumentos patrimoniales injustificados, lo que aumentará la carga tributaria.
Para el ex ministro de Economía de la gestiones de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, y además candidato presidencial en 2007, el gobierno adoptó "una visión policial" para controlar el dólar, aunque "el mercado se encarga de ponerle el valor que cree que es el verdadero".
Lavagna admitió temer que "en un tiempito" podría pasar "lo que otras veces ha ocurrido en la Argentina: procesos recesivos, que afectan a los sectores de ingresos bajos y a la clase media".
"No estoy hablando ni remotamente, a esta altura, de una crisis del estilo de la del 2001. Pero, después, recuperarse lleva tiempo, dos o tres años volver al punto de partida
Eso, en una sociedad que todavía tiene el 25% de pobreza, necesidades de los más diversos tipos, es malo", señaló a medios radiales capitalinos.
Más demanda y menos oferta. "La verdad es bastante sencilla: hay mucha demanda de dólares por motivos de viajes, importaciones, y operaciones inmobiliarias como desconfianza y por la necesidad de tener ahorros en dólares. Hay mucha demanda y no hay oferta, porque el país hoy dispone de menos oferta de dólares que lo habitual", dijo Lavagna.
Acotó, que "una porción (de dólares) muy importante se gasta en la importación de energía. Ha colapsado totalmente la política energética, que lleva siete u ocho años. Hoy se gastan U$S 12 mil millones en importar energía: esos doce mil millones no están, y son los que la gente quiere, y se produce esta tensión entre la oferta y la demanda".
El dato
En Bahía Blanca, los precios minoristas subieron 24,7% entre abril de este año e igual mes del año pasado, según consultoras privadas convocadas por este medio.
Durante idéntico lapso, el tipo de cambio minorista se actualizó en la ciudad sólo un 8,21%, más de 16 puntos porcentuales por debajo de la inflación local, lo que constituye sólo una muestra más del atraso cambiario que afecta a la economía nacional.