Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Sindicatos llaman a huelga general para el 29 de marzo

Es para protestar contra la reforma laboral del gobierno de Mariano Rajoy.

Las dos grandes centrales sindicales de España convocaron hoy una huelga general para el 29 de marzo contra la reforma laboral del gobierno de Mariano Rajoy, que abarata y facilita el despido en medio de la recesión y en un país con más de 5 millones de desocupados.

Se trata de la primera huelga general contra el gobierno de Rajoy, quien aún no ha cumplido ni cien días en el poder. Paralelamente, este domingo, los sindicatos tienen previsto movilizarse contra la reforma laboral en toda España.

"Es la reforma más regresiva de la historia de la democracia de España", aseguró en conferencia de prensa el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Ignacio Fernández Toxo, quien destacó que la huelga "no es un fin sino un medio para conseguir que el gobierno se siente a negociar".

"No hay precedentes de una decisión tan brutal en la modificación de las relaciones laborales, que nos introduce en un camino desconocido sin medir las consecuencias", apuntó, a su lado, el líder de la Unión General de Trabajadores (UGT), Cándido Méndez.Buscan evitar una fuga de cerebros

Científicos españoles y el sindicato Comisiones Obreras advirtieron hoy en una carta abierta contra una nueva reducción de las inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) por la crisis económica, y dijeron que provocará una fuga de cerebros.

La carta, colgada hoy en la página de Internet de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) -www.cosce.org- y firmada por más de 260 investigadores, será entregada al presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y a los miembros de la cámara baja del Parlamento y el Senado.

"En las próximas semanas, y a pesar de la recomendación de la Comisión Europea de que los recortes para controlar el déficit público no afecten a la inversión en I+D+i, el gobierno y las Cortes Generales podrían aprobar unos Presupuestos Generales del Estado que dañarían a corto y largo plazo al ya muy debilitado sistema", señala la misiva.

Un recorte de este tipo, según los investigadores, "contribuiría al colapso" del sistema de investigación español.

Los científicos recuerdan que la financiación se recortó en un 4,2% en 2010, un 7,38% en 2011 y ahora se estudia una reducción del 8,65% en 2012.

La financiación en I+D+i en 2010 fue del 1,39% del PIB y en 2011 del 1,35%, lejos de la media de la Unión Europea de un 2,3%.

Para el colectivo científico español, la inversión ha de ser estable e independiente de los ciclos políticos y económicos.

Los científicos piden, además, que se incluya la I+D entre los sectores prioritarios, con una oferta de empleo público, para evitar "una fuga de científicos y personal investigador de la que el país tardaría décadas en recuperarse". (EFE)