Le quitan áreas a YPF en la Patagonia
PUESTO SANTOS (Chubut) (Télam y DyN) -- Las áreas para la explotación de hidrocarburos de El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, en Chubut; y Barranca Yankowsky, Los Monos y Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte en Santa Cruz, le fueron quitadas ayer a Repsol-YPF, por no haber cumplido con sus obligaciones contractuales.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, junto a su par de Santa Cruz, Daniel Peralta, anunciaron ayer ante unas 15 mil personas, la caducidad de dichas áreas.
YPF salió más tarde a asegurar que la compañía "emprenderá las medidas legales oportunas para garantizar la defensa de sus derechos y para la exigencia, en su caso, de responsabilidades públicas".
El anuncio fue formulado durante el acto que encabezaron esta tarde Buzzi u Peralta en el Puesto Ramón Santos, ubicado sobre la ruta nacional 3 en el límite entre ambas provincias.
En el acto, en el que participaron más de 15.000 personas según los organizadores, estuvieron presentes el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta.
El vocero de YPF indicó que en Chubut "no están dadas las condiciones de seguridad jurídica en la provincia que permitan a YPF y sus socios el normal desarrollo de sus actividades según los establecido en la Ley de Hidrocarburos y la Constitución Nacional"
"YPF tiene otros yacimientos en las provincias. Espero que hagan lo que tienen que hacer o también nos haremos cargo nosotros", dijo Buzzi minutos después de finalizado el acto.
Durante el multitudinario acto se anunció la firma de los decretos que revierten .
En el caso de esta última provincia se dispuso establecer que la caducidad "se hará efectiva a los 90 días corridos contados desde la notificación de la presente. Pero para resguardar el yacimiento, YPF no podrá disponer de las mejoras, instalaciones, y demás bienes, ni elementos vinculados a la actividad". Buzzi dijo en su discurso que "si se van antes de los 90 días previstos en el decreto, nos hacemos cargo al día siguiente. Interesados en estas áreas hay montones, pero hoy la acción la tiene el Estado".
El mandatario chubutense consideró que "si la empresa no cumple, le sacamos la concesión. Es el Estado nacional, el provincial y los municipios los que tenemos la potestad sobre los recursos naturales. Es una vergüenza que en este 2012 teniendo una geología que acompaña el país, Argentina tenga que importar combustible y comprando lo que nosotros podemos producir. El 50 por ciento de la energía lo produce una sola empresa que se corrió del medio y no lucha por los intereses de los argentinos".