El año que la música se quedó sin Spinetta
"El Flaco" Spinetta, figura fundamental de la canción argentina y el rock local, dejó un inmenso legado que, desde su muerte --el 8 de febrero--, es revitalizado en la memoria de quienes lo admiraron.
Capaz de reinventarse a partir de una obra atravesada por la belleza, Spinetta fue autor, guitarrista y cantante, pero también poeta y pintor. Supo colmar de una elevada concepción estética a cada uno de los pasos que dio desde su nacimiento, el 23 de enero de 1950 en el barrio porteño de Belgrano.
"La persona estaba a la altura del artista, era un gran artista y un gran tipo y la gente extraña eso", sintetizó Juan Carlos Diez, autor de Martropía (publicado en 2006), libro en que condensa largas charlas con el músico desarrolladas a lo largo de cinco años.
Creador de grupos como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Jade y Los Socios del Desierto y de un camino en solitario también signado por la belleza, Spinetta murió en Buenos Aires a causa de un cáncer de pulmón que se le diagnosticó en julio de 2010.
Dos mujeres esenciales.
La tradición oral y muchas veces anónima de la música andina encontró en la poetisa e investigadora Leda Valladares la forma de persistir y vencer al olvido.
Más cercana al oficio del antropólogo que al perfil del músico profesional, Valladares protagonizó un inmenso trabajo de rescate del patrimonio musical argentino, acaso la mayor herencia de la poeta que, tras padecer durante años el Mal de Alzheimer, murió el 13 de julio pasado.
"Mi misión en la vida es reivindicar y desempolvar la historia de héroes los anónimos de la cultura popular: empleadas domésticas, peones rurales, músicos de desconocidas bandas municipales... El pueblo campesino nos enseña lo que los libros no dicen, lo que la cultura oficial ignora, lo que la petulancia desoye. Desde la experiencia de vida se hace temblar los cánones del docto", reveló ella misma.
Esa ambición por abrazar y reproducir expresiones silenciadas, especialmente aquellas de raíz norteña, la condujo hacia una fructífera sociedad musical con María Elena Walsh a partir de 1951.
"Antes de mirar el mundo me puse a oírlo", dijo una vez. Esa posición atravesó su obra y su vida.
Estela Raval murió el 6 de junio, a raíz de un cáncer de mama avanzado, agravado por una infección respiratoria.
La cantante tuvo una prestigiosa y extensa trayectoria con Los Cinco Latinos y, como solista, convirtió en un himno de su última etapa el tema Resistiré, que sirvió para sobrellevar los diez años de su lucha.
Fue reconocida como una de las voces más notables de habla hispana y ella decía: "La música es un regalo de Dios, un toque mágico que no puedo malograr. Por eso hay que cuidar ese don y respetarlo".
Un triste blues.
Seis días después moría en un accidente automovilístico Adrián Otero, ex líder de Memphis La Blusera.
Durante su juventud estudió Psicología y viajó por el mundo trabajando como periodista deportivo, artesano y cocinero. Fue recopilando vinilos de bluseros y afirmó su fanatismo por el género hasta que en 1978 conoció al bajista Daniel Beiserman y al saxofonista Emilio Villanueva, que ya había armado su grupo Memphis La Blusera.
A comienzos de 2008, anunció a través de una carta abierta su decisión de dejar la banda e iniciar su carrera solista, mientras que Beiserman y Villanueva continuaron con el proyecto, pero de común acuerdo, modificaron su nombre a Viejos Lobos.
Otero editó Imán en 2008 y luego se carrera entró un impasse, aunque había comenzado a reverdecer a partir del programa Soñando por cantar.
Un soñador fue la voz de la radio.
El 29 de junio murió Juan Alberto Badía, y con él se fue uno de los grandes creadores del medio. Un innovador, un creador, un gran tipo que nunca hizo alarde de serlo.
Los recuerdos, las anécdotas, los agradecimientos de tanta gente que él --con la portación de generosidad que lo caracterizó-- introdujo en el mundo de la comunicación, todavía se escuchan en los pasillos de radios y canales de televisión.
Cargado de una dosis de talento y profesionalismo que excedió la media de quienes trabajron en los medios audiovisuales, sus "ideas" se reprodujeron como hijos de su esfuerzo, su intuición y su amor por quienes estaban escuchándolo o viéndolo.
Ese Badía nunca se cansó de decir: "Dirás que soy un soñador, pero no soy el único".
Poesía, cine y pasión.
El notable actor, cineasta y cantante Leonardo Favio falleció en Buenos Aires el 5 de noviembre pasado, a los 74 años, dejando a los argentinos un valioso legado de películas y canciones inolvidables, marcadas por la belleza pictórica de sus imágenes, el tratamiento poético de sus narraciones y una profunda raigambre popular.
"El cine es un acto de amor. Si no tenés amor y pasión por lo que hacés, es un acto fallido", así definía Favio su idea del arte que --gracias a títulos como Crónica de un niño solo, Nazareno Cruz y el Lobo, El dependiente, Soñar, soñar y Gatica, el Mono-- lo convirtió en una de las figuras más relevantes de la cultura argentina de las últimas décadas.
Intuitivo y curioso, de personalidad empírica y autodidacta, su obra priorizó siempre la emoción, la humanidad de sus personajes, la belleza y la poesía. Para él, ser cineasta era "un trabajo que se parece al que hacía cuando era pibe: soñar".
También nos dejaron.
La ex vedette y actriz Ethel Rojo falleció en junio, el comediante Gogo Andreu en mayo; el humorista e imitador Mario Sapag en abril; la modelo Jazmín De Grazia en febrero, Olga Zubarry nos dejó el pasado diciembre.
También serán recordados cada uno en sus disciplinas, el gran dibujante Caloi (padre de Clemente), el locutor Jorge Rossi, el actor Norberto Suárez y la recordada bailarina de danzas clásicas Olga Ferri.
Cuatro estrellas
En el orden internacional, la muerte de la bella cantante estounidense Whitney Houston en febrero afectó a toda una legión de seguidores, apasionados de su fuerza interpretativa.
La también modelo y actriz (El guardaespaldas), venida de una familia de cantantes famosos (su madre Cissy Houston, sus primas Dionne y Dee Dee Warwick, y su madrina Aretha Franklin) fue conocida como la voz y rival en ventas de Mariah Carey. Murió en la bañera de un hotel.
En tanto, varias generaciones afrontaron desconsolados el fallecimiento de Robin Gibb, cantante británico-australiano famoso por integrar uno de los grupos musicales más exitosos de la historia: los Bee Gees.
También 2012, marcó la desaparición de Donna Summer, otra consagrada intérprete estadounidense conocida como la Reina de la Música Disco.
Memoria en el mundo del cine
* Theo Angelopoulos (17-4-35/24-1-12). Guionista y director. Cursó Abogacía en Atenas, y literatura y cine en París. Ejerció la crítica de cine y dirigió estos filmes: Reconstrucción (1970), El viaje de los comediantes (1975), Viaje a Cytera (1984), El apicultor (1986), Paisaje en la niebla (1988), La mirada de Ulises (1995), La eternidad y un día (1998), Eleni (2004).
* Mabel Manzotti (28-7-38/25-1-12). Actriz. Su unipersonal ¿Y por casa... cómo andamos? ganó los premios Moliere y Konex de Platino. Títulos: Blum (1970), Vamos a soñar por el amor (1971), Seré cualquier cosa, pero te quiero (1986), Besos en la frente (1996), Más que un hombre (2007).
* Juan Carlos Gené (6-11-29/31-1-12). Actor, dramaturgo, director teatral, guionista y profesor. Autor de los libretos del programa televisivo Cosa juzgada. Títulos: Tute cabrero (1968), La fiaca (1969), Don Segundo Sombra (1969), Tiro de gracia (1969), Quebracho (1974), Los hijos de Fierro (1975), ngel, la diva y yo (1999), Las manos (2006).
* Ben Gazzara (28-8-30/3-2-12). Actor. Su nombre era Biagio Anthony Gazzara. Se especializó en el Actor's Studio. Títulos: Anatomía de un asesinato (1959), Maridos (1970), Llamada fatal (1971), El viaje de los malditos (1976), Lazos de sangre (1979), Don Bosco (1988), Conspiración en la sombra (1997), El gran Lewoski (1998), Dogville (2003).
* Oscar Núñez (9-6-29/9-2-12). Actor. Títulos: La nona (1979), Tacos altos (1985), Después de la tormenta (1990), Mala época (1998), Nueve reinas (2000), Sudeste (2002), Buena vida delivery (2003), Un novio para mi mujer (2009).
* Lydia Lamaison (5-8-14/20-2-12). Actriz. Abandonó la carrera de Filosofía y Letras para dedicarse a la actuación. Títulos: Alas de mi patria (1939), La hora de las sorpresas (1941), La caída (1958), Fin de fiesta (1960), Un guapo del 900 (1960), La fiaca (1969), Pasajeros de una pesadilla (1984).
* Antonio "Tonino" Guerra (16-3-20/21-3-12). Guionista. Títulos: La aventura (1960), La noche (1961), El eclipse (1962), El desierto rojo (1964), Blow up (1967), El caso Mattei (1972), Amarcord (1973), Cristo se detuvo en Eboli (1979), Y la nave va (1983), Kaos (1984), Ginger y Fred (1985), Crónica de una muerte anunciada (1987), La eternidad y un día (1998), Estamos todos bien (1990).
* Ray Bradbury (22-8-20/6-6-12). Escritor y guionista. Autor de treinta libros, entre los que se destacan Crónicas marcianas (1950), El hombre ilustrado (1951), El vino del estío (1957), La muerte es un asunto solitario (1985) y Fahrenheit 451 (1953), llevado al cine en 1966 por François Truffaut. "Hay peores cosas --decía-- que quemar libros. Por ejemplo, no leerlos".
* Walter Santa Ana (25-12-32/9-6-12). Actor. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Títulos: La Patagonia rebelde (1974), Allá lejos y hace tiempo (1977), Sentimental (1980), De la misteriosa Buenos Aires (1981), Perdido por perdido (1993), La sonámbula (1998), Los libros y la noche (2000), La señal (2007).
* Giuseppe Bertolucci (27-2-47/16-6-12). Guionista y director, hermano de Bernardo Bertolucci, con quien colaboró en varias películas. Títulos propios: Secretos, secretos (1985), Berlinger, te quiero (1997), El dulce rumor de la vida (1999).
* Ernest Borgnine (24-1-17/8-7-12). Actor. Su verdadero nombre era Ermes Effron Borgnino. Títulos: De aquí a la eternidad (1953), Vera Cruz (1954), Johnny Guitar (1954), Marty (1955), Doce del patíbulo (1967), La pandilla salvaje (1969), La aventura del Poseidón (1972), Jesús de Nazareth (1976), Convoy (1978), Sin novedad en el frente (1979), Fuga de Nueva York (1981).
* Jorge Luz (8-5-22/14-7-12). Actor. Integró Los Cinco Grandes del Buen Humor. Su nombre era Oscar Jorge Da Luz Borbón. Títulos: Los celos de Cándida (1940), La suerte llama tres veces (1943), Los peores del barrio (1955), Los reyes de la risa (1989), La peste (1991), De eso no se habla (1993), Sol de otoño (1996), El juguete rabioso (1998).
* Alicia Zanca (23-4-55/23-7-12). Actriz y directora. Estudió en el Conservatorio de Arte Dramático. Dictó cursos en Buenos Aires y Marruecos. Títulos: El amor infiel (1974), Espérame mucho (1983), Flores robadas en los jardines de Quilmes (1984), Los amores de Laurita (1986), El mismo amor, la misma lluvia (1999), Gallito ciego (2001), El salto de Christian (2007).
* Tony Scott (21-7-44/19-8-12). Actor, guionista y director, hermano de Ridley Scott. Estudió artes gráficas en Londres. Títulos: Top Gun (1986), Días de trueno (1990), Revancha (1990), El último boy scout (1991), Marea roja (1995), Enemigo público (1998), Juego de espías (2001), Hombre en llamas (2004), Déjá vu (2006).
* Michael Clarke Duncan (10-12-57/3-9-12). Actor. Inicialmente trabajó como jefe de seguridad en diferentes clubes de Chicago. Títulos: Armaggedon (1998), Milagros inesperados (1999), Como perros y gatos (2001), El planeta de los simios (2001), El rey escorpión (2002), Sin City (2005).
* Sylvia Kristel (28-9-52/17-10-12). Actriz, modelo y cantante. En 2006 publicó su autobiografía titulada Desnuda, donde confesó su adicción a las drogas. Títulos: Emmanuelle (1974), Una esposa fiel (1976), Alicia o la última fuga (1977), El quinto mosquetero (1979), El amante de lady Chatterley (1981).
* Sergio Bellotti (1958/20-10-12). Actor, guionista, director y productor. Títulos: Tesoro mío (1999), Sudeste (2002), sobre un cuento de Haroldo Conti; La vida por Perón (2004), Buenos Aires, la línea invisible (2009), el documental 100 pájaros (2009) y el telefilme Dos hermanos (2007).
* Larry Hagman (21-9-31/23-11-12). Actor de cine y televisión. Se hizo famoso por su composición del personaje J.R. Ewing, en la serie televisiva Dallas, que le significó sendos premios Emmy en 1980 y 1981. Títulos en cine: Nixon (1995), El tercer gemelo (1997), Colores primarios (1998).
* Julio César Onofre Lovero (14-3-25/1-12-12). Actor, director y pionero del teatro independiente. Títulos: La casa del ángel (1957), Rosaura a las diez (1958), El Santo de la Espada (1970), Juan Manuel de Rosas (1972), Los golpes bajos (1974), La cruz invertida (1985), La revelación (1996), El juguete rabioso (1998).
* Jack Klugman. (22-5-1922/24-12-12). Actor. Títulos: la serie televisiva. En cine: 12 hombres sin piedad (1957), Días de vino y rosas (1962), Goodbye Columbus (1969).
* Charles Durning (1923/24-12-12). Actor. Títulos: Ladrones por casualidad, El golpe y Tootsie, entre más de un centenar de películas y decenas de programas de televisión. Fue candidato al Oscar dos veces, en 1983 por dar vida al gobernador en Ladrones por casualidad y al año siguiente por su interpretación de un nazi en la comedia de Mel Brooks To Be or not To Be. Ganó un Globo de Oro; un Tony y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.