Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

El anunciado final de Gadafi

Todo parece indicar que a Muamar El Gadafi le aguarda un destino "lúgubre", si los rebeldes ingresan a Trípoli, la capital del país, ya que el líder libio prometió luchar hasta morir. Se teme que el anunciado final de Gadafi podría causar una matanza tribal en Libia si no se llega a una solución negociada del conflicto, iniciado hace seis meses.

 Todo parece indicar que a Muamar El Gadafi le aguarda un destino "lúgubre", si los rebeldes ingresan a Trípoli, la capital del país, ya que el líder libio prometió luchar hasta morir.


 Se teme que el anunciado final de Gadafi podría causar una matanza tribal en Libia si no se llega a una solución negociada del conflicto, iniciado hace seis meses.


 De todos modos, el gobierno libio desmintió que Gadafi esté buscando refugio para su familia o que trate de abandonar el país, como sostienen los rebeldes y algunos analistas internacionales, en base a testimonios de residentes en Trípoli.


 La ofensiva de los insurrectos, que tratan de controlar el puerto petrolero de Zawiyah, ubicado a 50 kilómetros al oeste de la capital, podría coincidir con la finalización de la fiesta religiosa del Ramadán (mes de ayuno y recogimiento musulmán), el próximo 31 de agosto.


 El avance contra Gadafi parece tapar la aparente inoperancia de los bombardeos de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), que estaban siendo controlados por las fuerzas libias.


 Sin embargo, los rebeldes esperan que la OTAN utilice su tecnología para frenar el posible lanzamiento de misiles Scud por parte de Gadafi, como ocurrió el pasado 16 de agosto contra Brega, que está en poder de los rebeldes.

El "Perro Loco".






 También se teme que Gadafi --llamado "el Perro Loco" de Medio Oriente por el fallecido presidente estadounidense, Ronald Reagan, que ordenó bombardear Libia en 1986, matando a 40 personas, entre ella Jana, la hija adoptiva del líder libio--, pueda recurrir al uso de armas químicas si los insurrectos ingresan a Trípoli.


 A esta altura del conflicto, sigue generando controversias el papel que cumple la OTAN en Libia.


 "Yo pienso que la intervención era inevitable y deseable. Gadafi dejó en claro que en la lucha era entre él y los rebeldes, el ganador se llevaba todo", dijo Islam Qasem, miembro del Centro para los Estudios Estratégicos de La Haya, Holanda.


 A través de un correo electrónico, el analista --que colabora con la organización humanitaria Open Democracy-- afirmó que Gadafi "asumió erróneamente que Occidente no intervendría" en Libia.


 "Este costoso error ha conducido al colapso de su régimen, y es cierto que Gadafi enfrenta la muerte o el procesamiento por crímenes de guerra. De cualquier modo, los días por venir para Gadafi serán indudablemente lúgubres", afirmó.


 No obstante, la intervención de la OTAN contra Gadafi es considerada "un error estratégico" para Mikhail Gorbachev, según declaró el ex presidente soviético durante un reportaje con el diario británico "The Guardian".

Gobierno de Transición.






 Si Gadafi se rinde, o muchos de sus hombres se pasan a los rebeldes, Libia podría tener un gobierno de transición, aunque la muerte del general Abdel Fatah Younes, principal jefe insurrecto, puso de manifiesto las diferencias que existen en la oposición.


 Tanto las fuerzas leales al líder libio como sus enemigos, desconfiaban de la lealtad de Younes, que murió el pasado 29 de julio en un confuso incidente.


 El ex ministro del Interior de Gadafi fue baleado por una banda armada cuando se dirigía a la ciudad de Bengazi, al este del país.


 Lo que parece claro es que si cae el gobierno de Gadafi, el país africano podría ser gobernado por el Consejo Nacional de Transición de Libia, que ya fue reconocido por más de 30 países.


 Sin embargo, el embajador de la Sudafrica ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Baso Sangqu, opinó que reconocer a los rebeldes podría ir en contra las sanciones internacionales que la misma ONU ha impuesto a Libia.


 Como era de esperar, miles de libios han huido a Túnez, mientras los rebeldes anunciaron ayer que controlaban la mayoría de las refinerías de petróleo de este país petrolero, que exporta un 30% de su crudo a Italia.


 Considerado en el pasado un líder de la izquierda y del Movimiento de Países No Alineados, el régimen de Gadafi fue acusado a mediados de mayo pasado por la Corte Penal Internacional (CPI) de cometer crímenes contra la humanidad por los ataques contra objetivos civiles.

Desapariciones forzosas.






 Y además, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, con sede en Londres, lo responsabilizó por llevar a cabo una campaña de "desapariciones forzosas" en ese país africano.


 Pero recientemente, el hijo de Gadafi, Saif al Islam Gadafi, rechazó que su padre haya cometido algún crimen contra su pueblo.


 La represión lanzada contra los rebeldes por Gadafi --que llegó al poder tras derrocar al rey Idris, el 1 de septiembre de 1969-- es considerada la más sangrienta de la llamada "primavera árabe",que empezó en enero pasado con el derrocamiento del presidente tunecino, Zine El Abidine Ben Alí.


 Pero el conflicto en Libia ha tenido características diferentes, por lo que no sería extraño que Gadafi pudiera revertir --al menos provisoriamente-- el avance de los rebeldes.