Estadios de América
Mientras la mayoría de los seleccionados que tomarán parte de la 43ª edición de la Copa América se encuentran ya instalados en nuestro país, los ocho estadios que albergarán la disputa del añejo torneo están listos para recibir al mejor fútbol del continente.
Serán 24 días y 26 partidos, que fueron distribuidos en las distintas sedes elegidas. La Plata, cabecera del certamen, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy y Buenos Aires se preparan para dar lugar a la pasión de los hinchas de Sudamérica.
El Bicentenario es el más nuevo de todos y el Unico de La Plata, el más imponente por su techo y sus innovaciones técnicas.
El de Córdoba cambió de nombre y de fisonomía en homenaje a Mario Alberto Kempes, el Malvinas Argentinas de Mendoza y el de Colón de Santa Fe fueron debidamente presentados; en tanto, en el norte argentino, Salta y Jujuy abrirán sus brazos como anfitriones de simpatizantes y turistas de otros puntos del continente.
Unico y techado
El estadio Ciudad de La Plata, conocido también como Unico, fue reinaugurado este año para convertirse en la sede principal de la Copa América, al tiempo de transformarse en el más moderno de Latinoamérica con techo y campo de juego desmontable.
Cuenta con 36 hectáreas de superficie, 30 cámaras de monitoreo para seguridad, 24 cabinas de radio y TV, wi-fi en palcos, incluido el campo de juego, 8 rampas de acceso y 5.500 estacionamientos para vehículos.
Fue un largo proceso de construcción que comenzó en 1998. La primera parte de las obras finalizaron en 2003 y, a pesar de haber sido diseñado como estructura cubierta, se inauguró ese año sin su techo.
Tras la reciente reinauguración se convirtió en el único estadio en Latinoamérica en contar con techo, con un campo de juego móvil cuyo césped se retira y repone en alrededor de 48 horas, con una pantalla de led central y con iluminación compatible para TVHD, entre otras características.
La ficha
-- Ubicación: La Plata.
-- Capacidad: 36.000 espectadores.
-- Inauguración: 7 de junio de 2003.
-- Equipos locales: Estudiantes y Gimnasia.
-- Partidos: Argentina-Bolivia (1/7), Brasil-Venezuela (3/7), Uruguay-México (12/7), cuartos de final (17/7), semifinal (19/7) y tercer puesto (23/7).
Nombre de Matador
Renovado y con capacidad ampliada, el estadio Córdoba, desde fines de 2010 rebautizado Mario Alberto Kempes en homenaje al notable ex goleador del Mundial 1978, será una de las subsedes y recibirá nada menos que a las selecciones de Argentina y Brasil, acaso los dos máximos candidatos a quedarse con la gloria.
Ubicado en el barrio Chateau Carreras, en el sector oeste de la ciudad, fue construido para el Mundial de Argentina de 1978 y para esta ocasión se amplió la platea antes descubierta y ahora techada con una estructura similar a las gradas que la enfrentan.
Además, se reformaron las populares de las cabeceras Sur y Norte, con tribunas que tienen una mayor inclinación que las anteriores y un comienzo muy cercano a la pista de atletismo que circunda a la cancha, en procura de darle una mayor proximidad al campo de juego a los espectadores.
En cuanto a las características técnicas, se destaca su sistema de evacuación, el mismo que el de los mejores estadios del mundo como el Olímpico de Munich (Alemania) y el Olímpico de la Ciudad de México, considerado, además, como el más seguro existente hasta el momento.
La ficha
-- Ubicación: Córdoba.
-- Capacidad: 57.000 espectadores.
-- Inauguración: 16 de mayo de 1978.
-- Equipos locales: Belgrano, Talleres e Instituto.
-- Partidos: Brasil-Paraguay (9/7), Argentina-Costa Rica (11/7), Brasil-Ecuador (13/7) y cuartos de final (16/7).
De los más modernos
El estadio Brigadier General Estanislao López, de Colón, el legendario Cementerio de los Elefantes, lucirá como nuevo para recibir cuatro encuentros de la Copa.
El escenario sabalero es uno de los más modernos del país y su capacidad aumentó a 47.000 lugares una vez completada su remodelación.
Una vez designado para la Copa América, el club rojinegro encaró obras para adecuar el reducto a las exigencias de la Confederación Sudamericana.
Se levantó la bandeja norte con servicios, nuevos palcos en los codos suroeste y noroeste, palcos vip en el tercer y cuarto piso y un salón de usos múltiples.
También se construyeron accesos a plateas, palcos y tribuna norte, plateas en las tribunas norte y sur, nuevos baños, sala vip, sala de prensa, conexión para prensa y autoridades con la actual sala de conferencias.
La ficha
-- Ubicación: Santa Fe.
-- Inauguración: 9 de julio de 1946.
-- Capacidad: 47.000 espectadores.
-- Equipo local: Colón.
-- Partidos: Paraguay-Ecuador (3/7), Argentina-Colombia (6/7), Colombia-Bolivia (1/7) y cuartos de final (16/7).
Otra cara
El estadio Malvinas Argentinas lucirá como nuevo el 8 de julio, cuando reciba a los dos partidos inaugurales del Grupo C.
Para ello también se acomoda la ciudad, que espera un gran movimiento turístico y prepara su seguridad teniendo en cuenta que los seleccionados de Uruguay, Chile y Perú tienen su bunker aquí.
El trabajo de remodelación para recibir incluyó un recambio total de butacas, resembrado del césped, la instalación de una pantalla Led, reparaciones en la platea techada, en los ascensores del estadio y en los accesos al mismo.
Más en detalle, se está refuncionalizando la viga de transmisión, la que será reparada a nueva y contará con sistema de aire acondicionado frío/calor y wi-fi.
-- Ubicación: Mendoza.
-- Inauguración: 14 de mayo de 1978.
-- Capacidad: 40.000 espectadores.
-- Equipo local: Godoy Cruz.
-- Partidos: Perú-México (8/7), Uruguay-Chile (8/7), Chile-Perú (12/7) y semifinal (20/7).
Muy pintoresco
El estadio Padre Ernesto Martearena, de Salta, fue construido hace diez años para el Mundial Sub 20 que se hizo en el país y será ahora escenario de otro acontecimiento deportivo de relieve internacional: la Copa América.
La capital provincial, además, se prepara para dar albergue durante el certamen a dos de los 12 seleccionados participantes: Ecuador (del 8 al 10 de julio) y venezuela (del 4 al 13).
Pintoresco (a la altura de una ciudad bellísima, uno de los centros turísticos más importantes del país) y con tribunas construidas en bloques, para el desarrollo del torneo fueron reacondicionados los sistemas de iluminación y las cabinas destinadas a la prensa; se hicieron accesos al estadio y se cambió el adoquinado en los alrededores, interiores del estadio y estacionamiento.
También se reacondicionaron los sectores internos de entrada en calor para los equipos y las salas de prensa y conferencias.
Los palcos lucen a nuevo con TV y heladeras, se trabajó en los túneles de los vestuarios al campo de juego, se sembraron semillas de césped resistentes al frío y al calor y se amplió la capacidad de los bancos de suplentes a 22 asientos.
La ficha
-- Ubicación: Salta.
-- Inauguración: 5 de enero de 2001.
-- Capacidad: 24.400 espectadores.
-- Equipos locales: Juventud Antoniana y Central Norte.
-- Partidos: Venezuela-Ecuador (9/7) y Paraguay-Venezuela (13/7).
Flamante
El estadio sanjuanino fue construido especialmente para la 43ª edición de la Copa América, con un presupuesto de 21,6 millones de dólares y fue oficialmente inaugurado en marzo pasado con un partido amistoso entre Argentina y Venezuela.
Con modernas estructuras, posee cuatro vestuarios, lo que permitirá la disputa de dos partidos sucesivos, como ocurrirá el 4 de julio.
Tras el torneo de selecciones jugarán en él los equipos locales de San Martín y Sportivo Desamparados en los distintos torneo oficiales.
-- Ubicación: San Juan.
-- Inauguración: 25 de mayo de 2010.
-- Capacidad: 25.000 espectadores.
-- Equipos locales: San Martín y Sportivo Desamparados.
-- Partidos: Uruguay-Perú (4/7), Chile-México (4/7) y cuartos de final (17/7).
Mayor comodidad
El estadio norteño, que tendrá con todas sus ampliaciones una capacidad no menor a los 23.000 espectadores sentados, tiene un campo de juego de 105 por 78 metros y un contorno de tribunas de forma oval.
El primer paso, entonces, fue elevar el número de espectadores ampliando las cuatro tribunas, se agrandaron las gradas de las dos populares y se remodeló el sector ubicado debajo de la tribuna preferencial con nuevos baños y accesos a diferentes sectores.
Asimismo se aumentó la capacidad de las plateas creando un sector VIP, además de palcos, cabinas de transmisión y vestuarios de primer nivel.
Ahora cuenta en los sectores altos con estructuras premoldeadas de dos niveles para los palcos y cabinas de transmisión para prensa, autoridades e invitados. Tendrá escaleras, rampas y ascensores.
La ficha
-- Ubicación: San Salvador de Jujuy.
-- Inauguración: 23 de agosto de 1973.
-- Capacidad: 23.000 espectadores.
-- Equipo local: Gimnasia de Jujuy.
-- Partidos: Colombia-Costa Rica (2/7) y Bolivia-Costa Rica (7/7).
Siempre está
El estadio Monumental, en el barrio de Núñez, volverá a ser escenario de un acontecimiento deportivo internacional relevante: nada menos que la final de la Copa América.
Será el cotejo decisivo (24 de julio), el único partido del certamen que se jugará en la cancha de River.
El escenario lleva el nombre del ex titular Antonio Vespucio Liberti, quien decidió su construcción.
Se terminó definitivamente de construir, con la tribuna Norte completa, en 1958, con Enrique Pardo de presidente, y con el ingreso de 10 millones de pesos por la venta del crack Omar Sívori a Juventus de Italia.
Posteriormente, en 1976, el Ente Autárquico Mundial `78 le cedió un importante préstamo a River para que remodelara completamente su estadio.
El 1 de junio de 1978 se disputó en el Monumental la apertura del Mundial con el encuentro entre Alemania y Polonia.
Además, se jugaron siete encuentros más del torneo, incluída la final que el seleccionado argentino dirigido por César Luis Menotti venció a Holanda por 3-1, en tiempo suplementario, para consagrarse por primera vez en su historia.
La ficha
-- Ubicación: Buenos Aires.
-- Inauguración: 25 de mayo de 1938.
-- Capacidad: 58.000 espectadores.
-- Equipo local: River Plate.
-- Partido: Final (24/7).