Analizan cómo hacer obras más rápido
El Ejecutivo pretende utilizar un mecanismo financiero que permita concretar sin demoras tareas de infraestructura (agua, cloacas, gas, pavimento) en sectores con buen poder económico, como los que se encuentran alrededor del Patagonia.
Douglas Javier León
"La Nueva Provincia"
Con el fin de aprovechar la capacidad de pago de los barrios de clase media y media alta, fue presentada ayer en el Concejo Deliberante una herramienta financiera que promueve la realización de obras y servicios públicos a partir de la obtención de fondos provenientes del mercado de valores.
La exposición estuvo a cargo del funcionario del ministerio nacional de Desarrollo Social, Ricardo Inti Alpert, quien fue convocado por la Municipalidad para que brinde su conocimiento en el diseño de un mecanismo que le permita a la comuna bahiense realizar inversiones sin que se vea afectado su presupuesto ordinario.
Con el aval del intendente Cristian Breitenstein y acompañado por el secretario de Gobierno, Fabián Lliteras, y el coordinador de la Comisión para la Reformulación del Código Planeamiento Urbano, Marcelo Lenzi, Inti Alpert intentó convencer a los concejales opositores para que aprueben en próximas sesiones una ordenanza enviada por el Ejecutivo para que lo faculte a gestionar los créditos.
Inti Alpert comentó que existen barrios con buen poder económico "como los que se encuentran alrededor del barrio Patagonia", los cuales carecen de infraestructura y quieren que se realicen obras, ya sea para la ampliación de las redes de agua, cloacas y gas, así como pavimento y tendidos subterráneos, entre otras.
Inti Alpert dijo que en primer lugar debe aprobarse la ordenanza, establecer un plan de obras junto con los vecinos, fijar la fuente de financiación y establecer un agente fiduciario para el pago de los certificados de obra.
Según indicó, los frentistas afrontarían el pago de las cuotas una vez que el trabajo fue realizado.
En cuanto a las tasas, el asesor --porteño y confeso peronista y kirchnerista-- dijo que no cree en la inflación del 8% esperada por el gobierno nacional y que las tasas que se podrían obtener mediante el mercado de valores rondarían el 16 o 17%, las cuales son inferiores a la tasa de aumentos salariales, prevista en más de 20 puntos para 2011.
Pautas
Inti Alpert dejó en manos de los concejales la decisión de cuáles serán las pautas para organizar el sistema. "La comuna lo puede organizar como quiera. La garantía de cobro, como se intervienen barrios prósperos, es la propiedad. El intendente está de acuerdo con que esto se discuta acá, en el Concejo Deliberante. Le gusta mucho la idea pero dice que sólo puede avanzar si el Concejo lo discute, lo aprueba y le gusta. De hecho, yo no estaría acá si no fuera porque Cristian me impulsa", expresó.
Ordenanza
La propuesta pretende, según consta en la ordenanza, ofrecer a los vecinos de la zonas que requieran mejoras relevantes un mecanismo para la realización de obras que impacten favorablemente en la valorización de sus inmuebles, calidad de vida y hábitat, con facilidades de pago "en un marco de absoluta transparencia, mejora de costos, seguridad de ejecución y coincidencia con la planificación del distrito".
Qué dice la oposición
* Oreste Retta (UCR): "Es importante definir las mejoras que se vayan a hacer con este mecanismo, puesto que han habido casos en que la Municipalidad propuso obras y los vecinos se han opuesto. Con esa salvedad, la propuesta resulta interesante ya que vincula el pago del frentista a la cancelación del crédito obtenido, cuando anteriormente se utilizaba los fondos de la coparticipación provincial como garantía. El Concejo debe analizarlo en profundidad y condicionarlo, puesto que una vez definida la obtención del recurso, será difícil controlar su gasto".
* Julián Lemos (Unión Pro): "Entiendo que es una propuesta superadora. En particular, he manifestado varias veces la necesidad de orientar recursos financieros de los mercados de capitales hacia inversiones y no hacia gastos de consumo, como tradicionalmente ha ocurrido. Es darle la posibilidad al vecino de financiar, como lo hace con un televisor, una mejora en su vereda, calle o barrio. Que la comuna haga de gerente financiero para coordinar a los distintos actores para que esto pueda llevarse a cabo, es algo que debemos tratar propiciar".
* Raúl Woscoff (Integración Ciudadana): "Acudimos a una charla en la que se nos planteó el ABC del fideicomiso financiero, desconociendo los antecedentes que tiene la ciudad en el uso de esta herramienta. Nuestra ciudad fue un ejemplo cuando a principios del siglo XX se construyó el Teatro Municipal a partir de un intendente visionario que acudió a la responsabilidad de los bahienses y colocó títulos de la deuda, tomando crédito a partir de ellos. El mecanismo planteado por el disertante no tiene una impronta innovadora y ya fue evaluado y estudiado. El pensamiento creativo nos tiene que llevar a bucear en otras alternativas, como en la posibilidad de generar un fondo local de desarrollo que movilice las fuerzas dormidas de la ciudad".
Una alternativa de probada eficacia
Francisco Rinaldi
"La Nueva Provincia"
Vigente en nuestro país desde los tempranos años '90, el contrato de fideicomiso es una alternativa de probada eficacia y flexibilidad para emprender proyectos.
En este caso particular, el proyecto de iniciar obras tan necesarias para la ciudad valiéndose del mismo significa para el vecino la seguridad de que se realizarán sin dilaciones innecesarias, ya que la ley 24.441 de Financiamiento para la Vivienda y la Construcción --que contiene a la figura del fideicomiso-- impone al fiduciario (una de las partes del contrato) la obligación ineludible de realizarlas, ya que éste tiene una responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones emanadas del fideicomiso (en este caso, las obras).
Además, sea quien sea el fiduciario seleccionado --una entidad financiera o una sociedad autorizada por la Comisión Nacional de Valores-- los aportes de dinero de los vecinos en concepto de cuotas no pueden ser enajenados por sus acreedores en caso de quiebra del primero, ya que, para la ley, no le pertenecen en forma plena.
Desde otro punto de vista, al recurrir por esta vía al mercado de capitales, los vecinos acceden a excelentes condiciones, porque la base del financiamiento --es decir, los inversores que compran los títulos fiduciarios que emite el fideicomiso-- es muy amplia, lo que redunda en una menor tasa de interés a pagar respecto de otras alternativas, como el crédito bancario convencional.