La música es la que habla
Franco Pignol
"La Nueva Provincia"
[email protected]
Sebastián Ricciardi (batería y percusión), se fue hace ocho años a vivir a Buenos Aires y actualmente integra la ascendente Orquesta Metafísica, un sexteto que, intentando una clasificación, hace una fusión de tango contemporáneo, free jazz, música clásica, académica y minimalista.
La obra es instrumental y a oídos de cualquiera es muy cinematográfica, teniendo en cuenta la gran variedad de climas y sonidos que manejan, mezclando instrumentos acústicos, enchufados y samplers.
Hace muy poco editaron su primer disco 7 Movimientos, que tiene siete tracks continuados manteniendo un concepto: la música es la que habla.
Ya tuvo muy buenas repercusiones en distintos medios nacionales y especializados como la revista Rolling Stone, que calificó a su disco con cuatro estrellas, entre cinco posibles.
"Nosotros no decimos que es tango, es una fusión, una mezcla, a pesar de que usamos bandoneón", contó Sebastián.
--Hay una búsqueda.
-- Sí, hay mucha experimentación. En muchas partes de los siete movimientos del disco utilizamos climas y efectos. Cada uno tiene en su set efectos acústicos, naturales y procesados también. Eso lo hace más cinematográfico todavía.
--¿Qué hacés además de tocar la batería y la percusión?
-- Manejo un sampler con el que proceso la voz del pianista cuando tiene unos diálogos. Disparamos elementos que utilizamos en el disco y lo sampleamos. Hay voces, vientos... parte de lo que nosotros creamos en el estudio.
--¿Quién compuso los temas?
--El pianista (Sebastián Volco) fue el que hizo los movimientos con el piano, pero pensado para una banda. Por eso, cada uno de los que nos fuimos acercando enseguida lo fuimos armando, fue una construcción en orquesta sobre las piezas de piano.
--¿Se le puede encontrar algún punto de contacto con Bajo Fondo Tango Club o Gotán Project?
--Nosotros somos músicos que también componemos electrónica. Hubo momentos en los que nos pusimos a improvisar, cuando aún no habíamos terminado de grabar el disco y hacíamos lo mismo que esos grupos, pero tocándolo, sin máquinas.
--¿Por ejemplo?
-- Hacíamos un house o un drum & bases (ritmos de música electrónica) pero tocándolos. Salía con una onda parecida a Bajo Fondo o Gotán. Creo que la banda irá girando hacia la utilización progresiva de samplers, hacia un apoyo más significativo de la electrónica.
--¿Se proponen "modernizar" los géneros clásicos o es sólo un resultado?
--Nosotros lo hacemos por diversión o por improvisación. Pero soy consciente de que hay como una onda de "modernizar" a los géneros clásicos como el folklore, la bossa nova... Hay un grupo de Buenos Aires que hace justamente eso: un bombo legüero, violines y una máquina de fondo que va marcando el pulso.
--Muchos consideran que tocar sobre máquinas es más sencillo, sin embargo es muy difícil llevar el pulso exacto de una grabación.
-- Totalmente. Tiene su dificultad. No sólo tocar, sino utilizarlo. Es decir, tenés dos opciones: o utilizar la librería de samplers que todo el mundo vende o sentarte a componer con la PC y romperte el lomo para hacer algo propio. Además, le tenés que dar la expresión humana, bajarle la velocidad o la dinámica a los golpes.
De los Pistols a Pugliese
La respuesta de la banda está creciendo. Hace tres años que se juntaron y ya con su primer disco en la mano y un show digno hay gente de distintas edades que se acerca.
"A veces estoy fumando un cigarrillo afuera, antes de tocar y veo que va gente de 20 a 60 años. Estamos sorprendidos por lo que nos dicen. Tengo amigos que son del punk y cuando nos vienen a ver dicen que la pasan super bien. Hay gente con remeras de Sex Pistols y gente grande fanática de Pugliese".
--¿Con quién estudiaste acá en Bahía?
--Con Ricardo Petronio y con el Chivón Vitali.
--¿Cómo pasaste de la batería a componer música electroacústica?
--Llegó un momento que dejé sólo la batería para convertirme en un músico. Comencé a a agarrar la guitarra y el teclado y estudié armonía y melodía. Lo que más me aportó fue tocar con mucha gente de distintos estilos.
Sebastián también tiene su proyecto solista Tout (música electroacústica) y tiene el sello AZarDiscos donde se editaron más de 7 producciones audiovisuales (www.myspace.com/toutazar).
Pasa de todo.
--¿En qué track del disco podés decir que más se fusionan los estilos con la electrónica?
--En el segundo Delirium Tremens. Dura siete minutos pero se divide en tres partes. Tiene un comienzo muy explosivo, de orquesta clásica y en un momento se mete por un tubo de free jazz en el que está todo tocado, pero parece música electrónica.
--¿Por qué?
-- Porque rítmicamente tiene como un drum & basses y un sólo de saxo muy psicodélico, muy ácido. También hay muchas preguntas y respuestas de los demás instrumentos.
Invitado.
Sebastián participará como invitado esta noche del show de Gradualis Ensemble, grupo que realiza música medieval. Se presentará en el colegio Victoria Ocampo (Brown al 200), desde las 21.30 (puntual). También estará el grupo vocal Amarillis.
* Más info en www.orquestametafisica.com
* La Orquesta Metafísica está formada hace 3 años y además de Sebastián, actualmente cuenta entre sus integrantes a Sebastián Volco (piano, rhodes y moog), Sebastián Rosenfeldt (bajo, basscello y stick), Sami Abadi (violín) y Luciano Giambastiani (saxo y clarinete).
FRASES PARA DESTACAR
"Cuando improvisamos hacemos un house o un drum & bases (ritmos de música electrónica) pero tocándolos. Salía con una onda parecida a Bajo Fondo o a Gotán. Creo que la banda irá girando hacia la utilización progresiva de samplers, hacia un apoyo más significativo de la electrónica".
"Tenés dos opciones: o utilizar la librería de samplers que todo el mundo vende o sentarte a componer con la PC y romperte el lomo para hacer algo propio. Además, a lo electrónico le tenés que dar la expresión humana y bajarle la velocidad o la dinámica a los golpes. Eso lleva horas de PC".