Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

El yuyo esqueleto suma hectáreas

Porque hasta el momento no se contaba con registros de su presencia en áreas de secano y de riego, la incorporación de los distritos de Villarino y de Patagones no es un dato menor para los expertos que siguen los caminos del yuyo esqueleto (Chondrilla juncea). Se trata de una maleza que se desarrolla bien en lotes aptos para trigo, lo que determina que su control sea más complejo.

 Porque hasta el momento no se contaba con registros de su presencia en áreas de secano y de riego, la incorporación de los distritos de Villarino y de Patagones no es un dato menor para los expertos que siguen los caminos del yuyo esqueleto (Chondrilla juncea).


 Se trata de una maleza que se desarrolla bien en lotes aptos para trigo, lo que determina que su control sea más complejo.


 Además de los citados, se considera que los partidos de Saavedra, Tornquist, Guaminí, Adolfo Alsina, Puan, Coronel Suárez, Coronel Pringles y, en menor medida, Bahía Blanca y Coronel Dorrego se encuentran afectados por el yuyo esqueleto.


 Así se desprende del trabajo realizado por los ingenieros agrónomos Juan Pablo Renzi, del INTA Hilario Ascasubi; Mario Vigna, Ricardo López, Ramón Gigón, del INTA Bordenave y Miguel Angel Cantamutto, del departamento de Agronomía de la UNS.


 El YE posee gran capacidad de diseminación.


 Una planta puede producir hasta 25.000 semillas que, como son aladas, logran alcanzar grandes distancias ayudadas por el viento.


 Como la especie es perenne, una vez instalada en un lote resulta muy agresiva y difícil de erradicar. Se ha observado que puede reducir el rinde de trigo a la mitad y obstaculizar la cosecha, debido a que sus tallos se mantienen verdes cuando debe cosecharse el cereal.


 También disminuye la producción de verdeos de invierno y de pasturas perennes, reduciendo también la calidad forrajera.


 El INTA mantiene acciones orientadas a monitorear la sanidad de los cultivos de las diferentes regiones productoras.


 Durante los meses de septiembre y de octubre de 2010 se revisaron 41 lotes de trigo, avena y cebada, localizados en las áreas de secano y riego del VBRC de los partidos de Villarino y Patagones.


 El objetivo fue relevar las malezas presentes.


 En tres de los lotes (9,8% del total) se detectaron pequeñas poblaciones de yuyo esqueleto, dispuestas con una distribución en manchones.


 Los lotes se encontraban en las proximidades de las localidades de Algarrobo, de Teniente Origone y de Villalonga. Debido al menor desarrollo de las plantas, los manchones se consideraron más incipientes en Algarrobo y en Villalonga.


 En octubre de 2010, las plantas del YE se encontraban en el estado de roseta. Estas permanecen así desde el otoño hasta principios de noviembre, cuando comienza la elongación y ramificación del tallo principal, sobre el que se dispone una gran cantidad de flores en diciembre, las que originan las semillas durante el verano. Estas semillas, en el otoño y luego de abundantes lluvias, comenzarán a germinar incrementando la población de la maleza.


 Los tallos de las plantas que florecieron se secan, y desde la base de las plantas comienza la aparición de nuevas hojas para reanudar el ciclo de crecimiento.


 Dado que la marcada sequía de los dos últimos años promovieron el uso de forrajes baratos, es posible que las infestaciones se hayan iniciado por ingreso de rollos de pasto contaminados con semillas de YE.


 La etapa de floración y semillazón, en general, es coincidente con la producción de forraje que puede ser destinado a la producción de rollos.


 Otra alternativa menos probable es la siembra de trigo que contenga semillas de esta maleza, ya que la diferencia de peso y de tamaño respecto del trigo permite eliminarlos sin mayor dificultad durante la fase de limpieza.


 Se debe recordar que también animales, vehículos o personas pueden llevar involuntariamente estas semillas de muy pequeño tamaño.


 El control de los primeros manchones o plantas aisladas es importante para revertir la situación y evitar la expansión. Una vez establecido, las raíces pueden llegar a profundizar hasta más de 2 metros, adquiriendo la capacidad de generar nuevas plántulas cuando son divididas mediante labranzas.


 El mejor momento de control de los manchones mediante la aplicación de glifosato, picloram, dicamba o clopiralid es aproximadamente en la primera quincena de diciembre.


 En esta época, es fácil detectar la maleza debido a la presencia de tallos que pueden alcanzar hasta 1,5 metros de altura.


 Una vez identificada la presencia del YE en el campo, se deben recorrer todos los lotes periódicamente en busca de posibles nuevas infestaciones.




Como la especie es perenne, una vez instalada en un lote resulta muy agresiva y difícil de erradicar. También disminuye la producción de verdeos de invierno y de pasturas reduciendo así la calidad forrajera.



Plaga nacional













 Debido a los graves perjuicios económicos a la agricultura, el yuyo esqueleto (Chondrilla juncea) se considera una plaga nacional, cuyo control es obligatorio en los establecimientos semilleros de nuestro país (Resolución SAGyP 104/93). La superficie ocupada por la especie ha mostrado un crecimiento sostenido desde su introducción a la Argentina antes de 1977; posiblemente, en forma accidental.



Bibliografía consultada.
Vigna, M.R., López, R.L. 2008. Manejo y control de yuyo esqueleto (Chondrilla juncea L.) en los sistemas productivos regionales. Boletín Técnico N° 14. Ed. INTA. López R.L., Gigón R., Marini M.F., Vigna M. R., Labarthe F. 2010. Relevamiento preliminar de la distribución geográfica de Eriophyes chondrillae, agente de control biológico del yuyo esqueleto, en el sur de Buenos Aires. Primeras Jornadas de las nuevas tecnologías de la información geográfica del sur argentino.