Tras las huellas de un tal Mariano Moreno
Apenas habían pasado unas horas desde la asunción de la Primera Junta, cuando el secretario Mariano Moreno le explicó a sus compañeros que era necesario difundir las cuestiones del nuevo gobierno, a fin de disuadir rumores, desalentar realistas, y sumar más partidarios a la causa patria.
Posiblemente Moreno recordaba los gritos de los vecinos en la lluviosa mañana del 25, cuando a las puertas del Cabildo exclamaban: "¡El pueblo quiere saber lo que se trata!".
Y casi como una respuesta directa a esos reclamos, se sentó a redactar los fundamentos del decreto: "¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión bajo nuevo sistema? (...) Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de "La Gazeta de Buenos Ayres"".
La orden fue cumplida de manera terminante, como una verdadera cuestión de Estado. Al punto que sólo transcurrieron 13 días entre la Revolución y la salida de imprenta del número uno de "La Gazeta", el primer diario considerado puramente argentino.
Era el jueves 7 de junio de 1810 y quedaba todo por escribir.
***
Pese a su estilo drástico, virulento y por momentos casi irracional, las columas de "La Gazeta" significaron un impacto cultural notable.
Sus textos no eran particularmente brillantes, ni siquiera carismáticos. Y tampoco pretendían serlo. Pero era la primera vez que se leían palabras, frases y conceptos propios, sin la anacrónica influencia virreinal.
Casi podría arriesgarse, sin temor al exabrupto, que se trató de la inauguración de una narrativa nacional.
Y fue posiblemente este rasgo el que impulsó a los miembros del Primer Congreso Nacional de Periodistas a aprobar, en forma unánime, la iniciativa del representante de Mendoza, Ricardo Tudela, para instaurar el 7 de junio como "Día del periodista".
Era el sábado 28 de mayo de 1938 y quedaba todo por escribir.
***
Realizar un desarrollo cronológico y conceptual del periodismo, desde el inicio hasta la fecha, es una tarea que excedería largamente esta y muchas otras páginas. Por eso el mejor homenaje es evocar a muchos de los colegas de Mariano Moreno, y a todos los que siguieron, corrigieron, ampliaron, modificaron y modernizaron su huella en los últimos 200 años.
Más allá de cualquier discrepancia, hoy es un día para recordar el sonido de las máquinas de escribir, lapiceras, grabadores, micrófonos, cámaras fotográficas y de filmación.
Es decir, para recordar a Ignacio Ezcurra, Roberto Arlt, Osvaldo Ardizzone, Dante Panzeri, Fabián Polosecki, Jorge Guinzburg, Ricardo Ragendorfer, Roberto Noble, Carlos Ulanovsky, Félix Laiño, Diego Valenzuela, Uki Goñi, Carlos Pellegrini, Alberto Haynes y Jorge Fontevecchia.
Y también de Natalio Botana, Nelson Castro, Juan Pablo Varsky, Jorge Göttling, José C. Paz, Paloma Efrón, Oscar Raúl Cardozo, Miguel Brascó, Osiris Troiani, Jorge Lanata, Constancio C. Vigil, Bernardo de Monteagudo y Mónica Cahen D'Anvers.
Sin olvidarse de Bartolomé Mitre, Ampelio Liberali, Magdalena Ruiz Guiñazú, Héctor Ricardo García, Tomás Eloy Martínez, Germinal Nogués, Juan José de Soiza Reilly, Juan Bautista Alberdi, Alicia Dujovne Ortiz, Rogelio García Lupo, Germán Sopeña, Antonio Zinny, Gloria Guerrero y Roberto Di Chiara, entre tantos otros.
Y particularmente a los miles de redactores anónimos.
Mañana será el lunes 7 de junio de 2010, y aún quedará todo por escribir.
De esto se trata.
Lucas Abad, el primer
periodista bahiense
"Tocaba el ocaso del año 1880 cuando llegamos a esta ciudad todavía en ciernes, Guillermo Fuentes y yo, jóvenes, de corazón repleto de energías y la mente llena de ensueños, nos dispusimos a esgrimir las valientes armas del periodismo (...) En efecto, pocos días después pusimos manos a la obra...".
Casi al pasar, como restándole importancia, el español Lucas Abad recordaba así los días previos a la salida de "El Porvenir", una publicación quincenal con fecha de lanzamiento prevista para el 16 de enero de 1881.
La publicación consistía en apenas una hoja, sin ilustraciones y con varios problemas de impresión. Nada destacable, en comparación con los diarios porteños, pero con un innegable mérito: se trataba del primer intento de periodismo profesional en Bahía Blanca.
Abad y Fuentes montaron la redacción e imprenta en un local ubicado en Estomba 16 --donde hoy se levanta el edificio de la Aduana--, y decidieron que habrían de sobreponerse a todas las dificultades.
Sólo así puede entenderse que "El Porvenir" hiciera honor a su nombre, esquivando todas las carencias técnicas y económicas imaginables.
El esfuerzo y la constancia de Abad como director fueron tan valiosos que, años después, merecieron un encendido elogio de Enrique Julio, el fundador de "La Nueva Provincia".
"Lo grande, lo que revela una abnegación digna de encomio, es que saliera a la luz cuando los toldos indígenas abundaban, aun en mayor número que las casas de la civilización, y que, con el producto de las suscripciones y los anuncios, no alcanzaba a cubrir la cuarta parte de sus gastos", resaltó.
Al finalizar el año inaugural, Abad viajó a Santa Rosa para fundar "El Eco de La Pampa", por pedido del general Manuel Campos.
La misión ya estaba cumplida.
MARIANO BUREN
Filosofía, humor, verdad: diez
miradas sobre el periodismo
* "El periodismo debería ser reconocido como un género literario, al igual que la poesía, el teatro, y tantos otros". (Gabriel García Márquez, periodista y escritor colombiano)
* "El secreto del arte de la entrevista es hacer creer a la otra persona que lo está entrevistando a uno". (Truman Capote, periodista y escritor norteamericano)
* "Los buenos novelistas y los buenos periodistas mantienen una búsqueda paralela. Siempre intentamos encontrar aproximaciones mejores que la verdad establecida". (Norman Mailer, periodista y escritor norteamericano)
* "El periodismo consiste esencialmente en decir "Lord Jones ha muerto" a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo". (Gilbert Keith Chesterton, periodista y escritor inglés)
* "Mi método de trabajo es simple: voy a la persona que quiero entrevistar y le digo: `Necesito su ayuda. ¿Qué es lo importante de esta historia y cómo la contaría usted?". (Bob Woodward, periodista norteamericano, protagonista del Caso Watergate)
* "La diferencia entre literatura y periodismo es que el periodismo es ilegible y la literatura no es leída". (Oscar Wilde, escritor y periodista irlandés)
* "Me gustaría dejar unos pocos poemas con la ligereza, el magnetismo y el poder de convicción de un buen artículo de periódico" (Octavio Paz, poeta y periodista mexicano)
* "El periodismo es para los pueblos modernos lo que era el foro para los romanos". (Domingo Faustino Sarmiento, periodista, educador, escritor y político argentino)
* "El buen periodista es un elemento escaso en nuestro país, porque para ser buen periodista es necesario ser un buen escritor". (Roberto Arlt, periodista y escritor argentino)
* "Todo es bueno y todo sirve en el periodismo. El caso es dar con la forma o la oportunidad de aprovecharlo". (Constancio Vigil, periodista y empresario argentino)