Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Se exhibe "Un burqués pequeño, pequeño" en el mes de la Italianidad

Como adhesión al Mes de la Italianidad en Bahía Blanca, el Centro de Estudios de Cine, con el auspicio del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires y la subsecretaría de Cultura de la UNS, exhibirá el venidero martes Un burgués pequeño, pequeño, que completa el ciclo de homenaje al actor Alberto Sordi.

 Como adhesión al Mes de la Italianidad en Bahía Blanca, el Centro de Estudios de Cine, con el auspicio del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires y la subsecretaría de Cultura de la UNS, exhibirá el venidero martes Un burgués pequeño, pequeño, que completa el ciclo de homenaje al actor Alberto Sordi.


 La función se realizará a las 20.00, en el salón de actos del Rectorado (avenida Colón 80), con entrada libre y gratuita.


 Un burgués pequeño, pequeño (Un borghese piccolo, piccolo, 1977) fue dirigida por Mario Monicelli, con la actuación de Alberto Sordi, Shelley Winters, Vincenzo Crocitti, Romolo Valli y Renzo Carboni.


 El filme desmenuza la personalidad de un empleado público, burócrata y mezquino, que debajo de su aparente serenidad y pacifismo, esconde una crueldad que desemboca en la violencia más irracional.


 La película está ambientada en los años setenta, cuando las luchas sociales, los atentados y la acción de las Brigadas Rojas, crearon un estado de terror y produjeron una crisis política, cultural e inclusive espiritual, que tuvo su punto culminante con el asesinato del primer ministro Aldo Moro.


 El escritor Vincenzo Cerami reflejó esa realidad en su novela Un borghese piccolo, piccolo, que Mario Monicelli adaptó para el cine, con la colaboración del guionista Sergio Amidei.


 Alberto Sordi interpreta a Giovanni Vivaldi, el "pequeño burgués" del título, que educa a su hijo para que continúe su mismo programa de vida. Tras obtener su diploma, el hijo --acompañado por su padre-- se dirige a trabajar en la institución donde Vivaldi cumplió tareas toda su vida.


 Pero un episodio callejero, propio de la violencia que cundía en esos momentos, troncha las aspiraciones de ambos y el padre, en vista de la inoperancia de la policía, sale a hacer justicia por sus propias manos, aunque no a la manera del típico "héroe" norteamericano.


 En una entrevista que le realizó Néstor Tirri, el director comentó que "la primera parte de la película es una clásica commedia all'italiana, divertida, con aquellos personajes pintorescos de los ministerios. Después se produce una fractura fuerte con el trágico episodio del hijo y finalmente desemboca en un mundo cruel y grotesco, que tiene que ver con aquel sesgo macabro de la comedia, algo que a fuerza de ser horrendo suscita la risa".

El director




 Mario Monicelli nació en Viareggio, Toscana, el 16 de mayo de 1915. Estudió historia y filosofía y se desempeñó inicialmente como crítico de cine. En 1936 comenzó a trabajar como asistente de dirección; en 1940 como guionista; en 1949 como codirector; y en 1953 accedió finalmente a la dirección con Totó y Carolina.


 En cierta medida, Monicelli fue copartícipe del proceso de formación y expansión del neorrealismo. En su trayectoria como guionista o director abordó todos los géneros: la sátira, el drama, la crítica social, las películas convencionales y la comedia, que fue su preferencia.


 Entre sus títulos más importantes se pueden mencionar Un héroe de nuestro tiempo (1955), Los desconocidos de siempre (1958), La gran guerra (1959), Los compañeros (1963), La armada Brancaleone (1966), Amigos míos (1975), Caro Michele (1976), El Marqués del Grillo (1982), Las dos vidas de Mattia Pascal (1985), Esperemos que sea mujer (1986) y La rosa del desierto (2006), que dirigió a la edad de 91 años.