La nueva TV impulsa la venta de LCD
Mientras la gente de la TV pública admite que recién podrá comenzar a producir material en alta definición para la televisión digital (HD) de un año a esta parte, los protagonistas de este nuevo escenario aceleran sus pasos, mientras que en el comercio del rubro aseguran que la venta de LCD está "más fuerte que nunca" y que un factor determinante es el advenimiento de la "nueva televisión".
Aún así, se admite que "no todos los clientes pueden destinar 600 o 700 pesos de su sueldo a pagar una cuota" como proponen la mayoría de los planes de financiación disponibles.
Por esa razón quizás siga habiendo clientes para los aparatos convencionales.
"Hay clientes para cada segmento. Están aquellos que vienen pensando en un aparato convencional y deciden llegar a un LCD de 32 pulgadas, pero también están los otros", confiaron en Frávega.
Las ventas, en tanto, se reparten casi en iguales proporciones entre los LCD de 32 y 40 pulgadas. Sus precios oscilan entre 3.600 y 7.600, en uno y otro caso.
La artillería publicitaria a la que están apelando en forma conjunta los bancos y las principales cadenas de electrodomésticos, a través de distintas tarjetas de crédito, moviliza el 70% de las ventas, mientras que el resto se concreta con financiación propia.
En Lucacioli el crédito propio llega a 6 meses sin interés, pero para los tarjetahabientes del Banco Hipotecario el plazo se extiende hasta 30 meses, obviamente, con otro costo financiero.
Galicia y Nación mantienen sus planes de 12 meses con tarjeta de crédito.
Mientras tanto, a pesar que en el comercio se asegura que los precios de los LCD están en baja reconocen que es casi insignificante el mercado para la nueva tecnología de led.
En este segmento, un aparato de primera marca y 42 pulgadas tiene un valor aproximado de 10.000 pesos.
Adaptar lo viejo. Como es sabido, el país adoptó la norma japonesa-brasileña ISDB-T para la televisión digital. El cambio requiere que los aparatos tradicionales incorporen un decodificador que podría costar entre 300 y 400 pesos, más una antena de 50 pesos, aunque no se sabe aún si el negocio tendrá nombre y apellido o quedará librado a las fuerzas del mercado.
Hasta el momento, lo que se conoce es que existen varios interesados en participar del mismo: algunas ensambladoras ubicadas en Tierra del Fuego y hasta un proyecto nacional impulsado desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra).
En la pelea de intereses que desató la TV digital también tomó decididamente parte el gobierno nacional. Fue el ministro De Vido quien declaró a mediados de abril a la ciudad de Avellaneda como "la capital nacional de la televisión digital", al anunciar públicamente la construcción de una antena de transmisión de 360 metros de altura que reunirá todas las parábolas distribuidas en esa jurisdicción.
La obra, según declaró el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, comprometerá unos 47 mil metros cuadrados sobre 30 hectáreas del partido, con una erogación de alrededor de U$S 1.500 millones.
Ferraresi confirmó que el llamado a licitación se hará el 22 de diciembre y que será "el edificio más alto de Sudamérica" mientras que momentáneamente se usará una antena ubicada sobre el edificio del ministerio de Obras Públicas.
Tal como anticipaban algunos trascendidos, ayer el ministro Julio De Vido anunció que "antes de fin de mes se entregarán 450 mil receptores gratuitos para captar la señal digital y otros 300 mil se otorgarán el mes próximo, para llegar a más de 1.200.000 antes de fin de año".
La televisión digital estatal alumbraría con los canales: Paka-Paka (infantil), INCAA (cine nacional), Canal 7 (noticias y misceláneas), Fútbol para Todos y Canal Encuentro, pero RTA tendría las manos libres para firmar convenios con Telefé, C5N y otras empresas, interesadas en sumarse al nuevo pool estatal.
Esto opondría a la TV digital por cable, que seguramente tendrá un costo superior a la tradicional y donde emergen como referentes principales las empresas del grupo Clarín, una opción de primera calidad y gratuita. Nada casual.
Las especulaciones mantienen atento al Grupo Clarín que a fines de marzo anunció la desaparición del mercado de las marcas Multicanal, Flash y Teledigital, que pasarán a operar bajo la denominación de Cablevisión y Fibertel.
Las tres marcas que desaparecieron pertenecían originalmente a Multicanal, la empresa de Clarín que concretó la compra de su competidor: Cablevisión.
La nueva empresa anunció que invertirá 150 millones de dólares, de los cuáles la mayor parte se destinará a la reconversión de sus servicios a la nueva TV digital: Cablevisión HD y Cablevisión Max, que aparte de ver los contenidos HD permite controlar la programación mediante las funciones del DVR (grabar, pausar, adelantar en vivo, crear colecciones y programar grabaciones).
Antes de comprar, asesorarse
En el mercado tecnológico los avances no se detienen. Lo nuevo ahora es el Blu-Ray (rayo azul) o BD, un disco óptico de nueva generación, de 12 centímetros de diámetro (igual que el CD y el DVD) diseñado por Sony para el video de alta definición y que puede almacenar hasta 50 GB de datos.
El Blu Ray es el sucesor del HD DVD y fue desarrollado en conjunto por un grupo de compañías liderado por Sony y Philips.
La otra ventaja del Blu-Ray sobre el DVD es la definición, ya que mientras el primero asegura 1920 x 1080 (1080p), que es el formato en que los estudios graban sus producciones, el DVD sólo permite 720 x 480 (NTSC) o 720 x 576 (PAL).
Lo que los usuarios deben al menos considerar al momento de decidirse a cambiar su televisor por un LCD es que si como todo indica el apogeo del Blu-Ray es sólo cuestión de tiempo, la única forma de poder reproducir en alta definición es con un aparato Full HD. En el mercado de los LCD se ofrecen aparatos HD y Full HD (1080p), y la diferencia es sólo de 700 pesos.
La adaptación, en caso contrario, requerirá de una conversión que implica pérdida de definición y que se logra a través de un conector especial (HDMI).