Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Jardines de infantes: casi la mitad de las plantas son tóxicas

Más de cuatro de cada diez plantas que están en los jardines de infantes de la ciudad son tóxicas y representan un peligro para adultos y niños, por lo que deben ser al menos señalizadas y alejadas del contacto, según un estudio realizado por docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Sur, en el marco de un programa del voluntariado institucional.

 Más de cuatro de cada diez plantas que están en los jardines de infantes de la ciudad son tóxicas y representan un peligro para adultos y niños, por lo que deben ser al menos señalizadas y alejadas del contacto, según un estudio realizado por docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Sur, en el marco de un programa del voluntariado institucional.


 El proyecto "Conozcamos las plantas que nos rodean: detección de plantas tóxicas en jardines de infantes del distrito" comenzó en 2009 y continuará este año, aunque ya se relevó al 90% de los establecimientos.


 Según explicaron las profesoras Viviana Cambi, Vanesa Pérez Cuadra y María de los Angeles Rueda, el estudio determinó que el 57% de las especies ornamentales encontradas es considerado inocuo, mientras que el 43% restante puede producir algún tipo de afección.


 La directora del proyecto, Viviana Cambi, precisó que de ese 43%, un 14% está representado por especies que producen fitodermatitis (lesiones cutáneas generadas por contacto con alguna parte del vegetal y que no causan daños graves).


 Un 7% se conforma por las que afectan las vías respiratorias (reacciones alérgicas generadas por el polen, cuyos efectos dependen de la susceptibilidad del afectado) y un 6%, por las que contienen en sus tejidos cristales de oxalato de calcio, que pueden producir irritaciones en la piel o en las mucosas, dependiendo si fueron generadas por contacto o ingestión (las lesiones pueden ser de leves a graves).


 "El 16% restante de las plantas tóxicas contiene diferentes compuestos en hojas, flores, frutos, etcétera, que al ser ingeridos liberan sus toxinas provocando daños más severos (irritaciones gástricas, alteraciones cardíacas y del sistema nervioso, malestar general)", explicó.


 Las responsables del proyecto institucional, que tiene como objetivo identificar las especies tóxicas, alertar a padres y docentes sobre las precauciones y comenzar un trabajo de difusión pública para evitar intoxicaciones, expresaron que existe desconocimiento acerca de cuáles son las plantas peligrosas.


 "No es un tema que se difunda ni en los viveros. Empezamos en los jardines, pero creemos que debe existir información más generalizada. Por ejemplo, hay especies muy comunes, como el laurel rosa, que suele ubicarse en paseos públicos y que pretendemos sea identificado para alertar sobre los riesgos que presenta y, de tal manera, no se siga colocando", destacó
María de los Angeles Rueda.



 Además, agregó que ni siquiera es un tema que esté presente entre las opciones de profesionales médicos cuando se detecta algún problema de intoxicación.


 "Piensan en comidas o en picaduras, pero raramente sospechan de las plantas, a pesar de que, como muchas, están en paseos públicos y son tan o más comunes que las otras posibilidades".


 En las encuestas realizadas a los directivos se pudo constatar que la mayoría de los jardines funciona en propiedades remodeladas y adaptadas, por lo que las especies ornamentales estaban ya en el inmueble. Advierte Rueda que no existe en general planificación de la parquización.


 "Nuestra idea es colaborar, porque falta información oficial sobre el tema. Hay muchas especies que no deberían venderse sin alertar sobre los riesgos", señaló.


 Los relevamientos ya alcanzaron a 85 establecimientos de educación inicial, estatales y privados, por lo que restan unos pocos más y luego se resumirá la información para ser presentada.


 "Aspiramos a trabajar en forma conjunta con el municipio y las entidades interesadas o viveros, para que las especies que ya están colocadas en espacios públicos sean identificadas y, a la vez, que se evite plantar nuevas", comentó.

Un grupo especializado




 En el proyecto trabajan siete docentes pertenecientes a los departamentos de Agronomía y de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur, y 12 alumnos que cursan la licenciatura en Ciencias Biológicas.


 Las plantas ornamentales tóxicas son clasificadas según el criterio de Nelson, Shih & Balick publicado, en 2007, en el Handbook of Poisonous and Injurious Plants.


 Luego de la visita y del procesado de la información respectiva, cada jardín de infantes recibe un informe escrito detallando todas las especies ornamentales encontradas, su grado de toxicidad, recomendaciones para la prevención de las intoxicaciones con vegetales, datos informativos generales que les resultan de interés y los de contacto del equipo de trabajo para cualquier consulta.

Características




 Las plantas tóxicas presentan sustancias nocivas que producen efectos adversos en humanos, en el ganado y en animales silvestres, domésticos o de laboratorio.


 La categorización de una planta como tóxica sólo puede realizarse cuando existen evidencias reales y concretas, basadas en investigaciones científicas.


 En general, no producen efectos graves para la salud si la exposición al tóxico en cuestión es poco intensa o no es sostenida en el tiempo.


 Sumado a esto, existen variaciones en las características de las especies vegetales debidas a los diferentes ambientes donde se cultivan y a las propias características genéticas del ejemplar, lo que hace que la peligrosidad del compuesto tóxico que presente varíe, de la misma forma en que es variable la susceptibilidad de humanos y animales a un determinado compuesto.


 La mayoría de las intoxicaciones causadas por vegetales resulta de la ingestión de las mismas, como puede ser un mal uso terapéutico o un consumo involuntario, o del contacto cercano con la planta, como puede ser accidental en un espacio de recreación.


 Otros casos de intoxicaciones pueden darse por exposiciones experimentales a las sustancias contenidas en los vegetales o por abusos voluntarios de las propiedades (alucinógenas, sedantes, estimulantes) de las plantas.

Karina Cuchereno/"La Nueva Provincia"

Detalles

Avales. El proyecto, avalado por la Región Sanitaria I y por el Consejo Escolar, fue declarado de interés municipal y de interés de la Cámara Alta provincial, presentado por la legisladora Elsa Strizzi (FPV).

Integrantes. La tarea es desarrollada por Viviana Cambi (directora), las docentes Vanesa Pérez Cuadra, María de los Angeles Rueda, Melina Calfuán, Flavia Turano, Carlos Brustle y Carlos Villamil. También participan los alumnos de Ciencias Biológicas Cecilia Cerquetti, Noelia Cony, Alejandra Deriugin, Melisa Dimieri, Fernanda Gurovich, Agustín Menechella, Eugenia Nahuelhual, Michele Sciberras, María Clara Tarifa, Florencia Toloza y Magalí Verolo.

Contactos. [email protected] o [email protected].

Recomendaciones

1. Intentar conocer el nombre vulgar de las plantas ornamentales que se tienen en la institución e identificarlas. De esta manera, sería más fácil el reconocimiento en caso de intoxicación accidental.

2. No generar temor o pánico en los niños. Educarlos a no frotar o llevarse a la boca partes de las plantas (hojas, flores). Además de prevenir daños físicos, se fomenta el respeto por el medio natural.

3. Cercar o podar las partes bajas de las plantas tóxicas que están en tierra o canteros y al alcance de los niños.

4. Poner las macetas que contengan plantas tóxicas en lugares elevados al que no accedan los niños.

5. No retirar las plantas de los jardines. Diariamente convivimos con gran cantidad de peligros latentes que aprendemos a prevenir. El caso de las plantas tóxicas es similar, por lo que alejar el peligro no es la solución, ya que podría aparecer en otro lugar o en otro momento.

No recomendadas


























 Ricino, floripondio, dieffbachia, laurel rosa o de jardín son las especies ornamentales no recomendadas para la parquización de espacios recreativos para niños.

A. Ricino (Ricinus communis)




 Planta muy vistosa, con hojas de color verde o morado intenso. La toxina se encuentra concentrada en las semillas. Provoca afecciones gastrointestinales severas, manifestándose a través de vómitos, diarrea y dolor abdominal.

B. Floripondio (Datura sp., Brugmansia sp.)




 Planta de flores péndulas muy grandes y vistosas. La toxina está en todas las partes de la planta, principalmente en las semillas. Genera taquicardia, retención urinaria, fiebre, visión borrosa, delirio y confusión.

C. Mariana o Caña del mudo (Dieffenbachia sp.)




 Planta de hojas grandes, verdes con manchas verde claro o amarillo blancuzco. Presentan cristales de oxalato de calcio en gran cantidad en los diferentes tejidos, especialmente en las hojas. Causa dolor, edema, irritación y prurito.

D. Laurel rosa o de jardín (Nerium oleander)




 Planta rústica, de follaje verde intenso y flores en ramilletes muy vistosas, pudiendo encontrarse variedad de colores. Toda la planta es tóxica y determina disritmia, disminución de la frecuencia cardíaca, hipercalcemia, decaimiento y depresión respiratoria.