Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Varios síntomas permiten advertir el Parkinson

Los trastornos del sueño, la pérdida de olfato y la depresión pueden ser síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson, según advirtió el doctor Eduard Tolosa, jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico de Barcelona, con motivo del día mundial de esta enfermedad, que se recordó el domingo pasado, en conmemoración del nacimiento de James Parkinson, médico londinense quien describiera la enfermedad en 1817.


Un neurólogo español considera que la enfermedad puede advertirse 10 años antes de que se inicien los temblores.









 BARCELONA (EFE) -- Los trastornos del sueño, la pérdida de olfato y la depresión pueden ser síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson, según advirtió el doctor Eduard Tolosa, jefe del servicio de Neurología del Hospital Clínico de Barcelona, con motivo del día mundial de esta enfermedad, que se recordó el domingo pasado, en conmemoración del nacimiento de James Parkinson, médico londinense quien describiera la enfermedad en 1817.


  Tolosa explicó que un estudio realizado por la Unidad de Sueño de ese hospital con 43 personas con trastornos en la fase REM (rápido movimiento de los ojos mientras se duerme), reveló que el 30 por ciento de ellas habían desarrollado la enfermedad al cabo de tres años.


 Para este neurólogo, el insomnio, las pesadillas y otros síntomas como el estreñimiento y la disfunción eréctil pueden servir para hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad hasta diez años antes de que se manifiesten los temblores y también para iniciar el tratamiento de forma precoz y dar mayor calidad de vida al paciente.


 Tolosa reclamó terapias complementarias como psicoterapia, fisioterapia y logopedia, que actualmente no se ofrecen y que sirven para mejorar el día a día de los enfermos.


 Se estima que en España unas 100.000 personas sufren Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente entre los mayores de 65 años, un trastorno degenerativo y lentamente progresivo del sistema nervioso que se caracteriza por temblores, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular.
Eduard Tolosa recordó que hay estudios para mejorar el diagnóstico premotor e instaurar un tratamiento precoz antes de que aparezcan los síntomas motores.



 La genética juega un papel fundamental en la lucha contra la enfermedad ya que se estima que en el 30 por ciento de los enfermos tiene un origen genético, cifra que llega al 50 por ciento en el caso de los jóvenes.


 Puntualizó, sin embargo, que todavía se desconocen muchos aspectos de la enfermedad y no se descarta que pueda tener incluso un origen infeccioso en los priones, con estudios ya en marcha que investigan en esta dirección.


 Respecto de los tratamientos actuales, Tolosa reconoció que en los últimos diez años hubo pocos adelantos porque los estudios se han centrado en la dopamina, y no existe ningún modelo animal con Parkinson con el que se pueda trabajar.


 Los únicos que hay se hacen con ratones a los que se inyecta una toxina que provoca síntomas similares, pero no idénticos.

Programa argentino.
Tomoko Arakaki, médica neuróloga de la unidad de Movimientos Anormales del Hospital Ramos Mejía y titular de Movement Disorders Society, explica que el diagnóstico se debe hacer a través de un examen neurológico completo que incluya historia clínica, antecedentes de medicaciones, evolución de la enfermedad en cuanto a los síntomas, entre otros aspectos y que debe haber criterios para detectar o desechar que haya Parkinson u otra patología.





 "El relato habitual de los pacientes es 'me tiembla la mano y vengo porque tengo miedo de que sea Parkinson'", dijo la especialista.


 Organizado por la Sociedad Neurológica Argentina y el Grupo de Trabajo de Movimientos Anormales, se ha desarrollado un Programa Nacional de Enfermedad de Parkinson.


 El núcleo de este proyecto consiste en crear un registro central de pacientes que permita la entrada y captura de la información por medio de una base de datos y tecnología de Internet de avanzada.


 El programa apunta a brindar información acerca de las características epidemiológicas, clínicas y farmacológicas de la enfermedad en la Argentina, así como también llevar a cabo estudios de investigación en varios centros, diseminar las estrategias de diagnóstico de la enfermedad y las buenas prácticas clínicas, con el fin de convertirse en una herramienta única educativa on line.


Datos.

1
Aunque esta enfermedad tiene especial incidencia durante la tercera edad, hasta un 20 por ciento de los pacientes se diagnostican antes de los 40 años.

2
Se calcula que en todo el mundo hay unos 6.300.000 afectados y que ese número se duplicará en el año 2030.

3
En la Argentina hay aproximadamente unas 80 mil enfermos.