La vejez, el amor, la vida y la muerte
La directora Doris Dörrie nació en 1955 en Hannover, Alemania. En 1998, mientras rodaba en España ¿Soy linda?, su marido y director de fotografía Helge Weindler cayó fulminado por un infarto en el propio set de filmación. Esta circunstancia la impulsó a volcarse hacia el budismo.
En 1999 logró entrar en un monasterio budista japonés con dos técnicos y dos actores para rodar algunas escenas de su película Sabiduría garantizada, pero tuvo que aceptar la disciplina vigente en el lugar. Según le habría expresado el abad, "observar con esmero las reglas permite al individuo recuperar la presencia divina".
Desde entonces practicó los principios filosóficos y morales del budismo y en 2008, luego de publicar una novela sobre la pérdida de un ser querido (en obvia referencia a su marido), consideró llegado el momento de abordar, tangencialmente, el tema en una película.
Para ello se inspiró en Una historia en Tokio (1953), la obra maestra del japonés Yasujiro Ozu, que recién se estrenó en la Argentina en 1991. Cabe acotar que ese filme de Ozu se basaba, a su vez, en La cruz de los cien años (1937), del norteamericano Leo McCarey.
La película de Ozu presentaba a una pareja de ancianos que vive en el puerto de Onomichi, cerca de Hiroshima, y viaja en tren a Tokio para visitar a sus hijos, a quienes hace mucho que no ven, a sabiendas que será el último hecho significativo de sus vidas.
En Las flores del cerezo también hay una pareja de edad avanzada, que vive en un pueblo. Se llaman Rudi y Trudi y son padres de tres hijos. Uno de ellos, Karl, trabaja en Tokio.
Cuando los médicos informan a Trudi que su marido padece un cáncer terminal, ella decide no hacerle conocer esta circunstancia y, en cambio, le propone realizar un viaje a Berlín, en tren, para visitar a sus hijos radicados en esa ciudad. Aunque la ilusión de Trudi es llegar a Japón para conocer el monte Fuji.
En Berlín verifican que sus hijos están demasiados ocupados en sus trabajos y que su presencia les resulta molesta. Pero allí, más concretamente en la zona costera del mar Báltico, ocurre un giro inesperado, que motiva a Rudi a viajar a Tokio en solitario.
Allí toma contacto con Yu, una joven bailarina de Butoh, una danza surgida en los años sesenta, que tomó elementos del expresionismo alemán. Es conocida como "la danza de las sombras", porque --según la directora-- "trata de atrapar la luz y la sombra, el nacimiento y la muerte, la conciencia de ser y la interrupción de la existencia".
Ese contacto con la bailarina nipona y la danza Butoh llevan al protagonista a observar la realidad con otra mirada. También participa --y el espectador con él-- del "festival de los cerezos".
La película presenta dos partes diferenciables. La primera se desarrolla en Alemania y posee un perfil de drama familiar, mientras que el escenario de la segunda --como ya se dijo-- es Tokio y sus alrededores.
Estas variantes argumentales le permiten a la directora discurrir sobre la vejez, el amor, las enfermedades, la vida, la muerte, los conflictos generacionales --que en el filme adquieren un matiz ligeramente caricaturesco--, los contrastes culturales y la búsqueda de la espiritualidad.
La directora se sustenta sobre las excelentes actuaciones de Hannelore Elsner (Trudi), Elmar Wepper (Rudi) y Aya Irizuki (Yu), mientras practica un deliberado eclecticismo estilístico, incorpora una enorme variedad de situaciones y lo hace con una envidiable libertad creativa.
Calificación: 8
Agustín Neifert/Especial para "La Nueva Provincia"
Novedades en síntesis
"Camino a la redención"
Guión y dirección: Guillermo Arriaga. Elenco: John Corbett, Jennifer Lawrence, Kim Basinger, Charlize Theron. Género: Drama. Origen: Estados Unidos (2009). Para mayores de 13 años.
Se trata del debut como realizador del mexicano Guillermo Arriaga, el hombre detrás de los diálogos y las historias de Alejandro González Iñarritu y su trilogía de Amores perros, 21 gramos y Babel.
Detrás de cámara, Arriaga cuenta la lucha de múltiples protagonistas por reconstruir sus vidas a partir de las trágicas consecuencias derivadas de un amor prohibido.
El espectador sabe desde el principio que todos esos elementos dispersos terminarán componiendo una historia sólo al final, cuando todas las piezas encajen.
"Amante a domicilio"
Dirección: David Mackenzie. Elenco: Ashton Kutcher, Anne Heche, Margarita Levieva. Género: Comedia dramática. Origen: Estados Unidos (2009). Para mayores de 18 años.
Muestra a un gigoló de alto vuelo que vive a lo grande en Hollywood Hills cuyo atractivo sexual parece irresistible, hasta que el amor aparece en su vida en la forma de una simple camarera que, en el fondo, guarda intensos deseos de ascenso social.
Con el protagonismo del inclasificable Ashton Kutcher, conocido por sus comedias livianas y por ser el joven marido de Demi Moore.
Para volver a ver
"Lluvia"
Guión y dirección: Paula Hernández. Elenco: Valeria Bertuccelli y Ernesto Alterio. Origen: Argentina (2008). Género: Romántica. Para mayores de 13 años.
El escenario es una lluviosa Buenos Aires y narra el fortuito encuentro entre un hombre y una mujer. Entre ellos habrá una serie de acercamientos y alejamientos, provocados y condicionados por el particular estado de ánimo que atraviesan. Ella, por su separación y por no saber qué es lo que realmente quiere de la vida; y él, por la muerte del padre y la imposibilidad de reestablecer el puente que se quebró treinta años atrás con la separación de sus progenitores.