Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Nuevo libro del bahiense Claudio Gustavo Meunier

La minuciosa y apasionada labor del historiador local Claudio Gustavo Meunier acaba de sumar un nuevo jalón con la edición de su nuevo libro "Del Infierno a la Victoria". La obra, según explicó, da continuidad a una investigación iniciada en 1996 con el descubrimiento en nuestra ciudad de la tumba de un piloto argentino que había combatido para Gran Bretaña, hecho que lo puso en la pista de una historia poco conocida: la de los miles de pilotos voluntarios argentinos que lucharon en el bando aliado y escribieron páginas imborrables de coraje en los cielos de Europa, Africa del Norte y Asia, durante la Segunda Guerra Mundial.

 La minuciosa y apasionada labor del historiador local Claudio Gustavo Meunier acaba de sumar un nuevo jalón con la edición de su nuevo libro "Del Infierno a la Victoria".


 La obra, según explicó, da continuidad a una investigación iniciada en 1996 con el descubrimiento en nuestra ciudad de la tumba de un piloto argentino que había combatido para Gran Bretaña, hecho que lo puso en la pista de una historia poco conocida: la de los miles de pilotos voluntarios argentinos que lucharon en el bando aliado y escribieron páginas imborrables de coraje en los cielos de Europa, Africa del Norte y Asia, durante la Segunda Guerra Mundial.


 Los cuatro protagonistas de este nuevo libro son los pilotos Bernardo de Larminat, criado en la estancia Cerros Los Pinos, en San Martín de los Andes, Neuquén; Patricio Laing Meason, de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires; Kenneth Mc Donalds, provincia de Santa Fe y Harold Fenton, hijo del primer médico que llegó a Río Gallegos.


 "Pelearon con los franceses, canadienses y británicos y no se conocieron entre ellos, a pesar de haber operado en las mismas pistas", dijo Meunier.


 --¿A qué apunta con "Del Infierno a la Victoria"?, se le preguntó.


 --El libro habla sobre cuatro hombres que abandonan la vida solitaria del campo y se embarcan en una aventura al otro lado del mundo, en Africa, más específicamente en la defensa de Tobruk y la ofensiva de El Alamein.


 "Se bajaron de sus caballos y aparecieron ahí, y en sólo un año lograron convertirse en pilotos de combate de primera línea, a bordo de Spitfires y Hurricanes. Los cuatro fueron comandantes de escuadrones, es decir, de un grupo de 18 o 24 aviones, y con un promedio de edad de entre 22 y 23 años. De Larminat, quien murió hace un mes, se había ido a los 18 y regresó a los 24 años".


 En la introducción de su libro, Meunier señala que esta obra obedece a la necesidad de dar continuidad a sus obras anteriores: "Alas de Trueno" (2004, escrita junto a Oscar Rimondi), y "Nacidos con Honor" (2007).


 "Los que nos dedicamos a la investigación sabemos que la historia está a la vuelta de cada esquina. Es posible viajar en el tiempo con la mente y el espíritu desempolvando recuerdos que muchos creen sepultados para siempre. El paso inexorable del tiempo, borró los detalles con una precisión casi perfecta.


 "Por eso --agregó--, recopilar estas historias no ha sido una tarea sencilla. Debí viajar en el tiempo y el espacio, y viajar a Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Argentina".


 Tras aclarar que su trabajo no pretende ser una pieza literaria, sino el producto de la investigación que refleja el léxico propio del combate aéreo, Meunier decidió incluir el modo de pensar expresado por esos pilotos en cartas que enviaron a sus amigos, familiares o que garabatearon con apuro en diarios de guerra.


 "Cambian los nombres, los lugares, las fechas, sin embargo la esencia de los hechos es la misma. Sirve esta propuesta para completar un homenaje a los aviadores argentinos que escribieron páginas de gloria desde los cielos en llamas de Europa, Africa y Medio Oriente", dijo.


 El prólogo corresponde al brigadier mayor y veterano de la guerra de Malvinas, Carlos Enrique Corino, quien señala que Meunier "hurga con su fino escalpelo en la personalidad de los actores de esa otra epopeya por la libertad como fue la II Guerra Mundial. Descubre fortalezas y debilidades de esos hombres en la utilización de los instrumentos de servicio: vocación, cálculo de riesgo, profesionalismo, amar el terruño, entrega altruista al ideal de ser verdaderos protagonistas de su tiempo. Amor a la libertad responsable, como atributo exclusivo de la raza humana".


 Entre las críticas recibidas, varias de las cuales pueden leerse en la contratapa de la flamante edición, se destaca la de Rubén Baltián, corresponsal en la ciudad del diario "La Nación": "Ignorados por la mayoría, son historias de argentinos combatiendo en los más recónditos teatros de operaciones de la II Guerra Mundial. Con un ajustado relato de precisión y detalles que caracterizan el estilo del autor, permite abrir al conocimiento público la intimidad de estas vidas para un tardío per justo reconocimiento".


 Bruno Derrick, miembro de Archivos Nacionales de Gran Bretaña, consideró que este libro investigado en los Archivos Nacionales del Reino Unido en Kew, al oeste de Londres, "registra fielmente el heroísmo y valor de los pilotos de caza argentinos durante la II Guerra Mundial. Una investigación significativa e inédita para comprender un tema que quizás en Argentina y el resto del mundo, no ha recibido la atención que merece claramente".