Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Austeridad, la palabra de 2010

Aunque su significado quedó claro con las medidas tomadas por los gobiernos europeos ante la crisis económica, la palabra "austeridad" fue la más buscada en 2010 en el diccionario Merriam-Webster de los Estados Unidos. La suba de impuestos y la congelación de los sueldos en el sector público de Grecia provocaron que al otro lado del Atlántico se dispararan las búsquedas de la palabra, que el diccionario define como "cualidad de austero" o "ahorro severo".

 WASHINGTON (EFE) -- Aunque su significado quedó claro con las medidas tomadas por los gobiernos europeos ante la crisis económica, la palabra "austeridad" fue la más buscada en 2010 en el diccionario Merriam-Webster de los Estados Unidos.


 La suba de impuestos y la congelación de los sueldos en el sector público de Grecia provocaron que al otro lado del Atlántico se dispararan las búsquedas de la palabra, que el diccionario define como "cualidad de austero" o "ahorro severo".


 La editorial, cuyo diccionario en línea es uno de los más consultados del país, elige cada diciembre su Palabra del Año entre los vocablos que han generado más búsquedas o cuya consulta es más repetitiva de lo habitual.


 Así, "austeridad" generó más de 250.000 búsquedas, y otros nombres cuya definición es más o menos conocida, como "pragmático", "moratoria" y "socialismo", se quedaron a las puertas de ser la palabra del año.


 La palabra que usó el presidente Barack Obama para definir la derrota demócrata en las elecciones legislativas, "shellacking" ("paliza"), generó una cantidad inusitada de búsquedas, al igual que la "moratoria" impuesta a las perforaciones petroleras tras el vertido de BP en el Golfo de México.


 Los vocablos que ganan la clasificación suelen llevar impresa la actualidad política o económica, como ocurrió en 2008 con "bailout" (rescate financiero), los avances tecnológicos, como con "blog" en 2004, o la generalización de la jerga originada en Internet, como pasó en 2007 con la voz "w00t", que expresa alegría.


 En algunos casos, el volumen de búsquedas obligó a los editores a crear una entrada en el diccionario, como fue el caso de "truthiness", que fue la palabra del año en 2006 después de que el comediante Stephen Colbert se la inventara para referirse a "algo que uno sabe que es verdad porque se lo dicen las tripas".


 Merriam-Webster comenzó a seleccionar la palabra del año en 2003, cuando los usuarios buscaban, al tiempo que se desataba la guerra en Irak, el significado de "democracia".

Lotería, con minúscula




 La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recomienda que en la expresión "lotería de Navidad", la palabra "lotería" se escriba con minúscula inicial por ser un nombre común.


 Con motivo de la celebración en España, el día 22 de diciembre, del más importante sorteo de lotería, aconseja sobre el uso de las mayúsculas y las minúsculas en algunos términos relacionados con él.


 En el caso de "lotería de Navidad" o "del Niño y "sorteo de Navidad" o "del Niño", sólo se escriben con inicial mayúscula "Navidad" y "Niño; y en el de "niños de San Ildefonso" (los encargados de "cantar" los premios), "San Ildefonso" se escribe con iniciales mayúsculas por ser el nombre del colegio en el que estudian.


 Deben escribirse con inicial minúscula los términos "premio", "décimo", "serie", "pedrea", "participación" o "reintegro", por ser nombres comunes.


 Por último, aunque lo apropiado para referirse al primer premio es escribir "premio gordo", con iniciales minúsculas, cuando "gordo" se emplea como sustantivo se escribe con inicial mayúscula: "A Sonia le tocó el Gordo".