Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

La población rosaleña suma a 61.600 habitantes

Un total de 61.600 personas tienen residencia en el distrito de Coronel Rosales (incluyendo la Base Naval Puerto Belgrano), según los primeros datos arrojados por el censo 2010 y cuya evaluación se realiza en la Jefatura de Educación Distrital. En el relevamiento anterior, de acuerdo a lo expuesto por la profesora Inés Petris, se registraban 60.700 habitantes, por lo tanto determinó que la diferencia, sobre el crecimiento población, alcanzó apenas al 1%.




 Un total de 61.600 personas tienen residencia en el distrito de Coronel Rosales (incluyendo la Base Naval Puerto Belgrano), según los primeros datos arrojados por el censo 2010 y cuya evaluación se realiza en la Jefatura de Educación Distrital.


 En el relevamiento anterior, de acuerdo a lo expuesto por la profesora Inés Petris, se registraban 60.700 habitantes, por lo tanto determinó que la diferencia, sobre el crecimiento población, alcanzó apenas al 1%.


 Del número final de cantidad de vecinos en este último relevamiento, la jefa de Educación Distrital informó ayer que hay 30.200 varones y 31.400 mujeres. El censo, expuso, se llevó adelante en 23.800 viviendas.


 Mientras tanto indicó que en el ámbito de la Base Naval se contabilizaron 3.176 personas.


 "Los datos no son totalmente definitivos ni provisorios ya que una vez que se procese toda la información se conocerán los detalles del relevamiento. En cuanto a la cantidad de inmuebles censados, estuvimos un poco más arriba de lo que había estimado el municipio", dijo Petris.


 Sostuvo que "el trabajo fue arduo y tratamos de ser prolijos en todos los estamentos y hoy (por ayer) podemos contar con los primeros números que arrojó el censo de la semana anterior y que se terminaron de analizar ayer (por el martes)".


 Aclaró que en el número final de pobladores, se tuvo en cuenta a los habitantes de la Base Naval Puerto Belgrano. "Es la cantidad de población del distrito de Coronel Rosales y la Base Naval está dentro del partido", aclaró la docente.


 La jefa distrital de Educación mencionó que no se puede, por el momento, avanzar más sobre los detalles del trabajo.


 "Hasta ahora tenemos estos datos y recién para finales del presente año vamos a conocer mayor información, mediante el procesamiento que realice el Correo Argentino y el escaneo efectuado por el Indec", señaló.

Viviendas. Petris sostuvo que no quedaron viviendas sin censar. "Estamos conformes porque se hizo un rastrillaje de todos los inmuebles. No quedaron pendientes. Por allí quedó alguna entrevista sin realizar porque las personas no se encontraban circunstancialmente", dijo.




 "El censista --agregó la docente-- pasó entre cinco y seis veces por las casas. Por lo tanto, si no estaban en ese momento, las personas no fueron censadas como población. Pero las viviendas sí fueron todas censadas".

Pago a docentes. Sobre el pago a los docentes afectados al censo, la profesora dijo que "se haría efectivo a partir de la semana entrante, luego de que se envíen las planillas vía internet y lo propio en papel".




 "Se pagará en el Correo y no mediante el sueldo. Al menos esa es la información que tenemos hasta ahora. El censista de calle urbano percibirá 250 pesos y el rural 300 pesos", señaló.

"Preocupa que la población no crezca", dijo Cornejo






 El concejal Jorge Cornejo, presidente de la bancada del GEN, opinó que "obviamente tuvimos un crecimiento muy pequeño, no sólo si lo aplicamos en relación con el último censo, sino a los últimos cuatro censos".


 "Con estos datos --agregó el edil-- podemos decir que la población de Punta Alta prácticamente no ha crecido. Es un dato preocupante porque los jóvenes siguen emigrando".


 "Ese, precisamente, es el gran tema. La falta de salidas laborales y de expectativas de crecimiento se ven reflejadas en estos números y muestran una tendencia", aseveró.


 Cornejo expresó que algunos distritos de la región crecieron por encima del 10% y "esto nos debe replantear sobre qué tipo de política queremos en nuestro medio".


 "Desde hace tiempo, planteamos que en Punta Alta hace falta planificar de qué manera crecemos como población y como expectativa de vida para los jóvenes", dijo.


 Y agregó: "Es el gran desafío que tenemos. Nos parecía que la incorporación de mucha gente a nuestro medio iba a marcar otra cifra de población (en referencia a las personas que se suman anualmente a las filas de la Armada), pero vemos que hay un número importante de personas que también se va".

Vivir del Estado. Consideró el concejal del GEN que se deberán establecer políticas a largo plazo. "No se puede seguir viviendo de lo que nos da el Estado y de las obras nacionales y provinciales", aseguró.




 "Nosotros --continuó-- tenemos que planificar nuestro propio crecimiento. Hace más de tres años que se aprobó el Código de Zonificación. Ya no tenemos más excusas sobre porqué no hay una zona planificada o un sector industrial. Pero seguimos igual".


 Acotó que "es difícil crecer cuantitativa, cualitativa y económicamente, si no existen los parámetros que nutran a nuestra economía de otros sueldos, que provengan, por ejemplo, de servicios o la industria. Hay que sentarse a trabajar y programar estas cosas".


 Para Cornejo "hay que abrir un debate en el cual tiene que intervenir toda la ciudad con un plan de crecimiento. Todos los actores sociales, gremiales y comerciales, para armar una estrategia, que son pautas comunes para ver de qué manera crecemos y hacia dónde vamos".


 Sostuvo, en este marco, que los puntaltenses no saben hacia dónde se dirige el desarrollo.


 "No sabemos si queremos apuntar al turismo, si queremos ser una ciudad de servicio o si queremos vivir del puerto. Este punto no está claro. Punta Alta comenzó con un plan estratégico y luego se abandonó por cuestiones egoístas y hay que entender que este es un problema de todos, de los políticos, los colegios de profesionales y el Ejecutivo", cerró el edil del GEN.