Marisol
Paz, naturaleza y pesca
Otrora poco conocido, hoy Marisol ya tiene su lugar entre los balnearios que se eligen a la hora de tomar unas vacaciones o simplemente ir a pasar un fin de semana. Tranquilidad, vegetación, arena y mar son algunos de sus tantos atributos. Y el agregado, para los fanáticos de la pesca, de una rica fauna. No deje de hacerse una escapada. La pasará muy bien.
DIANA ARIAS
"La Nueva Provincia"
Un cartel con un pescador disfrutando del mar es la primera imagen que el viajero tiene de Marisol.
En el kilómetro 531 de la ruta nacional 3 una gigantografía de la villa balnearia señala el camino y, tras recorrer 20 kilómetros de ruta, se arriba a la localidad de Oriente, un pintoresco pueblo que tiene como puerta de entrada el río Quequén Salado.
El serpenteante curso de agua anuncia el final de la ruta. Después de circular por la zona urbanizada se accede al camino de ripio (señalizado), a través del cual se llega a Marisol.
Son 22 kilómetros que siguen la línea del río y que, si bien deben ser transitados con prudencia, están en buenas condiciones.
Entonces, los eucaliptus y los pinos forman un frondoso arbolado en ambos márgenes del ondulante camino de ingreso a la villa.
Tres mil metros del camino sinuoso permiten acceder a la recta que se convierte en la avenida Tucumán, la calle central de Marisol.
Campings, construcciones en plena marcha, casas coloridas y mucha vegetación constituyen el paisaje natural y atrayente.
Es más que común ver gente caminando plácidamente, vehículos doble tracción y cuatriciclos circulando entre las calles entoscadas y onduladas.
Marisol no es la excepción en el patrón turístico de nuestro país, que cada año presenta mayor crecimiento.
Hoy por hoy, el mayor capital de la villa balnearia está conformado por la playa oceánica que, además de su belleza, tiene una serie de características que la distinguen.
En pocos kilómetros se encuentran playas llanas o profundas, con arenas lisas o enmarcadas en un cordón dunoso.
Hay lugares para todos los gustos.
A ello hay que sumarle que Marisol está situado sobre el río Quequén Salado, por lo que los días que hay viento de un sector, está protegido del otro y lo usual, entonces, es quedarse hasta la puesta del sol.
Cierto es que Marisol ha experimentado en los últimos años un cambio significativo, en cuanto a su aspecto edilicio.
Decenas de construcciones modernas, confortables y llamativas han contribuido a esta metamorfosis.
Asimismo, la continua presencia de turistas, entre pescadores y visitantes asiduos, marca la diferencia con años anteriores.
Un imán para los pescadores.
Marisol representa uno de los destinos turísticos del sudoeste bonaerense con mayores cualidades en lo que a pesca se refiere.
La multiplicidad de sitios donde pescar y el singular paisaje que domina el lugar constituyen el escenario ideal para las jornadas deportivas.
Las especies más buscadas en la costa marisolense son el pejerrey, la corvina y el lenguado, pero las lisas, el cazón de la costa y el gatuso, en diferentes épocas del año, constituyen el objetivo de muchos pescadores que llegan desde diversos lados de la región.
A la hora de organizar la salida pesquera, no hay que olvidar que la marea constituye un factor fundamental, porque varía mucho la probabilidad de éxito en la pesca.
Es que sube diez kilómetros en el río hasta la Cueva del Tigre, de ahí su nombre de Quequén Salado, y hasta ese lugar se pueden obtener pejerreyes y lenguado de río con mosca.
En el mar el pez gallo y pez elefante son alternativas muy buscadas, como la lisa costera para los más experimentados.
La desembocadura propiamente dicha es el lugar ideal para la pesca costera.
A solo 2 kilómetros del balneario está enclavado uno de los lugares de más renombre para los locales: La Boca.
Un buen lugar para buscar pejerreyes e ideal para probar con los lenguados.
Desde allí, de acuerdo a las condiciones del mar, se pueden buscar otros sitios sin tener que alejarse nunca demasiado.
La pesca de río es posible en largos recorridos hacia el paraje conocido como La Tregua.
Las opciones de pesca embarcada son varias en la comunidad ya que hay empresas que brindan servicios de traslado, embarcación y guías experimentados.
Dónde está
Marisol está situado en el sudeste del partido de Coronel Dorrego, en el punto geográfico donde las aguas del río Quequén Salado se funden con las del Océano Atlántico.
El cambio estival
La villa balnearia cuenta con una población estable de alrededor de 100 habitantes y en verano se transforma, para recibir a miles de turistas que disfrutan de un paisaje natural pleno de serenidad y paz.
Sobre los médanos
Marisol tiene una extensión de 35 kilómetros sobre el mar, recostado sobre médanos, algunos blancos y otros forestados con tamariscos.
Distancias
El balneario se encuentra a 104 kilómetros de la ciudad cabecera de partido (Coronel Dorrego) y a 201 kilómetros de Bahía Blanca.
Cómo llegar
Se llega a la villa por la ruta nacional 3 (kilómetro 531) y, desde allí, se accede a la ruta provincial, que llega hasta la localidad de Oriente, debiendo transitar, desde allí, 20 kilómetros de camino de tierra hasta el balneario.
Hoy, gran concurso de pesca
Este año, la fecha impuesta por el club para el concurso es el 17 de enero, desde las 10 hasta las 18 horas y con el premio mayor de 25.000 pesos.
Una vez más, el municipio dorreguense colaboró con la organización y desde la dirección de Turismo, se trabajó con los integrantes de la comisión directiva del club para coordinar todos los detalles del certamen deportivo.
Más de 50.000 pesos suman los premios de la edición que incluirá un premio especial a los inscriptos al socio mejor clasificado, los cadetes y damas que obtengan mejores piezas.
El valor de la inscripción es de 120 pesos para el público general y 100 pesos para los socios del club.
El multitudinario concurso de pesca variada organizado por el Oriente Fútbol Club representó en 2009 un hito deportivo en el balneario Marisol.
Un total de 1.040 cañas dobló la cantidad del año anterior, que había contabilizado 512 inscriptos.
La villa balnearia recibió a miles de turistas que disfrutaron tanto del certamen como de una jornada inolvidable a orillas del mar.
En esa oportunidad, el claromequense Ceferino Peralta, logró el primer premio del concurso, con un chucho de 12.410 kilos.
El presidente del club organizador del concurso, Horacio Botas, así como los integrantes de la comisión directiva y sus esposas trabajaron durante todo el día, logrando que el evento sea un éxito.