Setenta años de "Así es la vida", un gran clásico de la época de oro
El 19 de julio de 1939 se estrenó en Buenos Aires, en el cine Monumental, Así es la vida, otro gran clásico de la época de oro del cine argentino.
Fue dirigida por Francisco Mugica y la protagonizaron Enrique Muiño y Elías Alippi. Durante largos años se la consideró una de las diez mejores películas del cine nacional, por la calidad de su historia, las actuaciones y la naturalidad y eficacia de sus diálogos.
El guión escrito por Luis Marquina y Francisco Oyarzábal, está basado en la obra teatral homónima de Arnaldo Malfatti y Nicolás de las Llanderas, que se estrenó en 1934 y también fue interpretada por Muiño y Alippi.
Arnaldo Malfatti fue un destacado dramaturgo, director de teatro y guionista de cine, que dirigió a Eva Duarte en su primera aparición en los escenarios, según la versión confiada a este cronista por su nieta Lia Malfatti, quien reside en Bahía Blanca, donde ejerce su profesión de oftalmóloga.
En esa actuación inicial, en marzo de 1935, en la obra La señora de Pérez de Ernesto Marsilli, Evita interpretaba a una mucama que lleva en brazos a un bebé.
Familia tradicional.
Así es la vida resultó la segunda película dirigida por Mugica, después de Margarita, Armando y su padre (1939). El director abandonó sus estudios universitarios (quinto año de Medicina) para incorporarse --invitado por César J. Guerrico-- a los flamantes estudios Lumiton.
El filme es la radiografía de una tradicional familia porteña de clase media alta, a través de tres generaciones, desde 1908 y hasta 1939. El hogar es conducido con mano firme, pero también con mucho cariño, por el "patriarca" Ernesto Salazar, comerciante encarnado por Muiño.
Una de las grandes satisfacciones de Salazar, además de casar a sus hijas, es entregar a su abnegada esposa Eloisa Agüero (Felisa Mary) el título de propiedad de la casona que habitan. En el hogar reina habitualmente la sensatez, a pesar de algunos peligros externos que amenazan desestabilizar el orden familiar.
Elías Alippi compone a Alberto Agüero, hermano de Eloisa, la "oveja negra" de la familia, solterón jugador, mujeriego, politiquero y bailarín de tango, que secretamente enseña los "pasos prohibidos" a sus sobrinas, interpretadas por Sabina Olmos (Felisa), Niní Gambier y Alímedes Nelson, quien luego se convertiría en la esposa de Mugica. Alberto genera algunos conflictos domésticos, pero es capaz de jugarse por los miembros del clan.
En el personaje de Eduardito Salazar, el "niño", casi infaltable presencia en las familias más tradicionales, aparece Héctor Coire, quien viaja a París para concretar presuntos negocios durante la Primera Guerra Mundial y se pasa allí años "tirando manteca al techo". Pero como en el fondo es un buen muchacho, regresa arrepentido y es perdonado.
El ciclo vital.
Algunos autores reconocen que en las familias tradicionales se permitían esa clase de aventuras por parte de los varones, mientras que los sacrificios corrían por cuenta de las mujeres, en especial de las solteronas.
Por caso, en esta historia, de Felisa Salazar, quien cometió el "error" de elegir a un novio socialista (Arturo García Buhr), quien pregona la justicia social, se proclama ateo y por negarse a contraer matrimonio por la Iglesia, pierde al amor de su vida.
También aparecen Alberto Bello en el papel de Barreiro, y Enrique Serrano como José Liberti, un italiano amigo de la familia y enamorado, sin esperanzas, de Felisa.
El rodaje se realizó entre los meses de abril y mayo de 1939. La historia se inicia con la "familia unida", luego sobreviene la dispersión, cuando los hijos se casan y emprenden su propio rumbo, hasta que finalmente el hogar se puebla con los nietos, y el ciclo vital vuelve a comenzar, porque "así es la vida".
El director.
Francisco Mugica nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1907 y falleció en la misma ciudad el 8 de julio de 1985. Antes de iniciarse como director, cumplió durante un lustro tareas de ayudante de fotografía, compaginación y dirección.
Es considerado uno de los directores argentinos que mejor reflejó las pequeñas vicisitudes de la clase media y quien también mejor manejó los resortes de la comedia costumbrista de tono risueño y sentimental.
Trabajó intensamente durante los años cuarenta y se retiró en 1961, después de dirigir Mi Buenos Aires querido. Su filmografía incluye, entre otros, estos títulos: Medio millón por una mujer (1940), El solterón (1940), El mejor papá del mundo (1941), Los martes orquídeas (1941), El pijama de Adán (1942), El viaje (1942), La guerra la gano yo (1943), El espejo (1943), Mi novia es un fantasma (1944), Allá en el setenta y tantos (1946), Deshojando margaritas (1946), Milagro de amor (1946), Piantadino (1950), La pícara cenicienta (1951), Rescate de sangre (1952) y He nacido en Buenos Aires (1959).
Otras versiones.
En 1949, Julián Soler dirigió en México una remake de Así es la vida, titulada Azahares para tu boda, según una adaptación de Mauricio Magdaleno, y la actuación de Fernando Soler, Marga López, Sara García, Joaquín Pardavé, Domingo Soler y Eduardo Noriega.
En tiempos más recientes, Enrique Carreras realizó una nueva versión, también titulada Así es la vida y esta vez en color, interpretada por Luis Sandrini, Angel Magaña, Susana Campos, Gabriela Gili, Andrés Percivale, Darío Víttori, Adolfo García Grau y Claudia Cárpena, que se estrenó el 19 de mayo de 1977 en el cine Broadway.