Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Amamantar, esa grata tarea

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es el movimiento social más extendido del mundo en defensa de algo tan puro como nutritivo: "la leche de mamá". Se cumple todos los años del 1 al 7 de agosto, fecha aniversario de la Declaración de Innocenti, documento firmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.
Amamantar, esa grata tarea. Sociedad. La Nueva. Bahía Blanca




 La Semana Mundial de la Lactancia Materna es el movimiento social más extendido del mundo en defensa de algo tan puro como nutritivo: "la leche de mamá".


 Se cumple todos los años del 1 al 7 de agosto, fecha aniversario de la Declaración de Innocenti, documento firmado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.


 La denominación "Innocenti" corresponde al sitio donde se rubricó el acuerdo: el primer orfanato de Europa. Hasta el día de hoy la estructura --con forma de castillo-- permanece ubicada en la Piazza Santíssima Annunziata de Florencia, en Italia, donde funciona una oficina de investigación de Unicef.


 En nuestra ciudad, un grupo de mujeres identificadas por sus delantales amarillos brinda su tiempo, su amor y su experiencia a las mamás que pasan por un momento tan especial y movilizador como es el de dar el pecho a sus hijos.


 "La idea de AmaMAR es promocionar las ventajas del amamantamiento, de la leche materna, ya que resulta primordial para el bebé por los beneficios que le brinda. El calostro es la primera vacuna que recibe el bebé", aseguró Elena Passoni, presidenta de la ONG que funciona en el Penna.


 La entidad, además, está integrada por mujeres especializadas de la comunidad de Bahía Blanca quienes, con sólido respaldo científico, apoyan y promueven la lactancia materna.


 A su vez, las 13 voluntarias que integran AmaMAR también se encuentran preparadas para ayudar a las mamás que afrontan obstáculos a la hora de amamantar y, de esa manera, con esfuerzo y compromiso, procuran recuperar la "crianza humana natural".
"Somos pocas, pero el compromiso es grande. Tratamos de concientizar a las mamás que la leche del pecho resguarda a los bebés de enfermedades infecciosas y respiratorias como la bronquiolitis y la diarrea otorgando defensas y nutrientes que sólo se encuentran ahí", destacó Ana María Fredes, asesora maternal de AmaMAR, Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna.



 Pero la tarea necesita más "manos".


 "Hemos notado que cada vez son más las mujeres que amamantan --agregó Fredes-- pero buscamos más colaboradoras para que se sumen a esta noble tarea".


 Coinciden que con el correr del tiempo las madres que amamanten a sus hijos van a estar amparadas por la ley.


 "En la Argentina no hay ningún recurso legal que cuida a las mamás que quieren darle el pecho a sus hijos, pero confiamos en que en algún momento se va lograr".


 AmaMar nació el 18 de octubre de 1996, por iniciativa de una asesora maternal, Laura de la Loza, que transmitió su inquietud de formar un grupo al doctor Osvaldo Bonino de Región Sanitaria I.


 Con 14 años de experiencia, el grupo se rige de manera independiente y se mueve exclusivamente en las instalaciones del Hospital Penna, aunque bajo las normas del nosocomio y con el total apoyo de los médicos de la institución.


¿Por qué AmaMAR?
"AmaMar": a tomar la teta.
"MAR": por el lugar donde vivimos.
"Ama": amarillo, el color del calostro.
"maMA": madre
"aMAR": la lactancia materna es un acto de amor.

Difusión.
Hoy, durante gran parte de la jornada, las asesoras maternales de AmaMAR difundirán su actividad y los beneficios de la lactancia materna en el Bahía Blanca Plaza Shopping y el miércoles 5, en el pasillo de la entrada del Hospital Penna. Próximamente, en septiembre, dictarán un curso para personas que quieran colaborar con esta noble tarea. Mayores informes se brindan al 481-3552 o 481-5353, int.317.

Beneficios para el bebé.
* Asegura un óptimo crecimiento y desarrollo tanto del cerebro como del sistema inmunológico y fisiológico en general.
* Es vital para prevenir enfermedades comunes, como diarrea, anemias, infecciones del tracto respiratorio (incluso la neumonía), del tracto urinario y del oído.
* Por cada 16 veces que se enferma un bebé alimentado artificialmente, un bebé amamantado lo hace sólo una.
* Establece una relación de confianza entre la madre y su bebé y la mamá vuelve más rápido al peso habitual.
* La lactancia materna exclusiva (significa que no se suministra al bebé ningún otro líquido o alimento y que se amamanta a demanda y sin restricciones) durante los primeros seis meses de vida, reduce el riesgo de enfermedades provocadas por el ambiente, la malnutrición, la sensibilidad a algunos alimentos y las alergias.

- También para la madre
* Reduce el riesgo de sangrados excesivos post-parto y de anemia.
* Contribuye a reducir el estrés de la madre al tener hijos saludables y bien nutridos.
* La lactancia materna exclusiva (durante los seis primeros meses de vida) ahorra a la madre dinero, energía y tiempo. En la práctica, no hay nada que comprar, preparar y limpiar.
* Ayuda al sistema inmunológico, retrasa un nuevo embarazo y reduce las necesidades de insulina en madres diabéticas.
* A largo plazo ayuda a proteger a las madres del cáncer de mama, de ovario y de la fragilidad ósea.


Más de un millón de vidas se salvarían con la leche materna
































 Educar a las nuevas madres sobre cómo amamantar podría salvar 1,3 millones de vidas infantiles por año, pero muchas mujeres no reciben ayuda y dejan de intentarlo, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).


 Menos del 40 por ciento de las madres de todo el mundo brindan a sus bebés sólo leche materna durante los primeros seis meses, como recomienda la OMS. Muchas abandonan la lactancia porque no saben cómo hacer que su hijo succione adecuadamente o porque sufren dolor o incomodidad.


 "Cuando se trata de hacerlo en la práctica, no cuentan con el respaldo concreto", señaló la experta de la OMS Constanza Vallenas en una conferencia en Ginebra, donde se encuentra ubicada la sede de la agencia de Naciones Unidas.


 Esto es un problema tanto en los países pobres como en los ricos, añadió la científica, quien instó a que haya más asistencia en los hospitales, clínicas de salud y comunidades para las nuevas mamás que necesitan información y ayuda.


 Las mujeres embarazadas también deberían conocer los riesgos que enfrentan debido a la influenza estacional y la nueva forma pandémica H1N1, indicó la OMS, que pidió más atención a los síntomas de la gripe en este grupo vulnerable.


 La OMS aconseja que los bebés comiencen a ser amamantados dentro de la primera hora de nacer y que ingieran sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida, evitando el agua y otras bebidas y alimentos.


 La lactancia puede dar a los niños nutrientes vitales y fortalecer su sistema inmune para combatir enfermedades como la diarrea y la neumonía. La fórmula láctea no brinda la misma inmunidad y el agua local puede estar contaminada o ser insegura en muchas partes del mundo.


 Elevar al 90 por ciento la tasa global de amamantamiento de los bebés hasta los 6 meses de vida evitaría alrededor del 13 por ciento de los 10 millones de muertes de niños menores de 5 años que se producen en el mundo cada año, destacó Vallenas.