Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Claudia Pirán, entre el amor y la esperanza

La cantante sanjuanina Claudia Pirán editó recientemente su nuevo álbum de estudio Pasaje al corazón en donde participaron como artistas invitados Jorge Rojas y Peteco Carabajal. Pirán, quien logró la Consagración del Cosquín 2005, es una de las cantantes con más futuro dentro del cancionero popular, con 12 años de trayectoria artística, desde las recordadas actuaciones en los espectáculos callejeros y la peña del Dúo Coplanacu en Cosquín.

 BUENOS AIRES (Télam) -- La cantante sanjuanina Claudia Pirán editó recientemente su nuevo álbum de estudio Pasaje al corazón en donde participaron como artistas invitados Jorge Rojas y Peteco Carabajal.


 Pirán, quien logró la Consagración del Cosquín 2005, es una de las cantantes con más futuro dentro del cancionero popular, con 12 años de trayectoria artística, desde las recordadas actuaciones en los espectáculos callejeros y la peña del Dúo Coplanacu en Cosquín.


 "Hoy, cuando veo que pasaron 12 años de mi vida muy intensos, donde más allá de mi labor artística soy mamá, me siento inmensamente agradecida a la vida por todo lo que me dio tanto en lo profesional como especialmente en lo personal", expresó Pirán.


 "Mi camino comenzó en mi provincia San Juan, donde aún sigo trabajando en la escuela de música con mucho entusiasmo, después siguió por los espectáculos callejeros de Cosquín, luego las peñas y más tarde la consagración de ese festival tan importante. Nadie me regaló nada y todo me llegó con esfuerzo, sacrificio y dedicación propio y de mi familia que me apoya en forma permanente", mencionó la intérprete.


 "Creo firmemente en el universo amplio del folklore argentino y con sólo ver la cantidad de conjuntos y solistas que surgen del interior, podemos afirmar que la sabia nueva está más fuerte que nunca, pero no debemos descuidar a nuestros mayores que también siguen firmes con sus propuestas", dijo.


 "El disco es un homenaje al amor porque en él vive la esperanza, que es la virtud fundamental en el camino de los sueños por cumplir. Aunque sea difícil y parezca imposible, nos mantiene vivos", argumentó Pirán al hablar de su nueva placa.


 Un repertorio bien amplio en su contenido donde conviven composiciones del estilo de Cuando el corazón se quiere quedar de Valles y Villavicencio, Los héroes del amor de Nacho Wisky, A donde va el amor de Jorge Rojas, su himno Honrar la vida de Eladia Blázquez y Corazón de Saúl Quiroga.


 También se le animó al tango Nada de Sanguinetti y Dames, al bailantero Fuiste que inmortalizara la recordada Gilda, Yolanda de Pablo Milanés a dúo con Jorge Rojas y la chacarera Te' vuelto a ver junto a Peteco Carabajal.

Peteco y su "Aldeas"




 El cantautor y músico santiagueño Peteco Carabajal presentará los temas de su nuevo disco Aldeas durante el mes de abril en teatros del Gran Buenos Aires, para luego continuar por el interior del pais.


 Los conciertos se desarrollarán en Ramos Mejía (viernes 3), Lomas de Zamora (sábado 4), Zárate (domingo 5), Merlo (viernes 17) y San Martín (sábado 18).


 Con más de 30 años de trayectoria el músico santiagueño es uno de los referentes imprescindibles de la música popular con una singular cantidad de éxitos en su haber del estilo de Perfume de carnaval, La estrella azul, Borrando fronteras y Los indios de ahora.


 Junto a su grupo, que completan Demi Carabajal (batería y voz), Martín Ulrich (bajo), Homero Carabajal (guitarra y voz) y Daniel Patanchón (guitarra midi), grabó su flamante disco.


 "Justamente con el primer tema, Aldeas, es que armé el resto del repertorio. Quería mostrar mi lugar en el mundo, de donde vengo y hacia donde voy con mi propuesta de siempre", argumentó Peteco.


 "A partir de ahí los distintos temas fueron surgiendo en forma natural y nada fue forzado, por eso es que después de mostrar buena parte de ellos en los festivales del país, es que llegó el momento de presentarlos en un teatro de la capital", agregó.


 El trabajo incluye temas propios, otros compuestos en colaboración, y otras canciones de reconocidos compositores.


 Aldeas, Padre de mi corazón, Perdón (compuesto con Teresa Parodi), Mediterráneo (Serrat), Vida, Milonga del peón de campo (Atahualpa Yupanqui), Añatuya (Homero Manzi), Chacarera del tucu (Adolfo Abalos y Carlos Carabajal) y Sebastián (Rubén Blades).


 Completan el CD Como siempre a las tres, Ofrenda de chacarera (Carlos Carabajal y Vicente Castiñeiras), Oh! melancolía (Silvio Rodríguez), Los libros de la buena memoria (Spinetta), Tiempo de pandorgas (Agustín Carabajal y hermanos Ríos), Entidad musical y Flor de cenizas (Pablo Trullenque y Cuti Carabajal).