Murió José Luis López Vázquez, gran referente del cine español
MADRID (Télam) -- El actor José Luis López Vázquez, uno de los referentes del cine español, murió ayer en esta capital a la edad de 87 años luego de una larga enfermedad.
"Se va uno de los actores más grandes, una de las patas de la mesa del gran cine español junto con Fernando Fernán Gómez y Pepe Isbert", expresó el presidente de la Academia de Cine, el cineasta Alex de la Iglesia.
Fue memoria viva de la historia del teatro, el cine y la televisión española del siglo XX, un camaleónico intérprete con una vis cómica y una fuerza dramática que lo convirtieron en un prolífico y respetado actor.
Entre su primera aparición en el escenario, cuando sólo tenía 18 años e hizo en el Teatro María Guerrero, El anticuario, y su última actuación, en la película de Antonio Mercero, ¿Y tú quién eres? (2007) transcurrieron 67 años de carrera ininterrumpida.
Con los mejores.
En esos años y a lo largo de 200 películas, López Vázquez trabajó con los mejores directores del país y protagonizó papeles de cine que siempre irán ligados a él, como los de Mi querida señorita, El pisito, Pippermint Frappé, entre otras.
Trabajó a las órdenes de directores como Luis García Berlanga, Carlos Saura, Marco Ferreri, Manuel Gutiérrez Aragón, Mario Camus e incluso George Cukor, para quien hizo Viajes con mi tía (1972).
Recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes, el Premio Nacional de Teatro, el Goya de Honor y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, además de innumerables galardones de sus compañeros, de la crítica, del público y las instituciones.
López Vázquez nació en Madrid el 11 de marzo de 1922, hijo de un funcionario de Justicia y de una modista, que se separaron al poco de su nacimiento.
Tras hacer Bachillerato, el artista trabajó de mecanógrafo y dibujante antes de meterse en el teatro, donde empezó como escenógrafo con montajes para el Teatro Español Universitario.
La gran oportunidad.
Enrique Suárez de Deza y Luis Escobar le dieron en 1940 la oportunidad de debutar como actor con la obra teatral El anticuario y ya no se bajó de los escenarios, aunque tuvo que esperar seis años hasta llegar al cine con María Fernanda la Jerezana, de Enrique Herreros.
En la década de los 50 fue secundario de muchas de las películas de García Berlanga o Marco Ferreri, para quien protagonizó la comedia que le hizo popular, El pisito (1958).
De esa época destacan títulos como Esa pareja feliz (1951), Novio a la vista (1954), Los jueves milagro (1957) o Los tramposos (1959).
En los años sesenta se reveló como actor de comedias cargadas de ironía y se lució en películas como El cochecito (1960), Plácido (1961) Atraco a las tres (1962) y El verdugo (1963).
A finales de los sesenta, Saura le ofreció un papel dramático en Peppermint Frappé (1967), con el que crítica y público descubrieron su versatilidad y capacidad dramática.
En los setenta interpretó El bosque del lobo (1971), que le valió el premio de la crítica a mejor actor en el Festival de Cine de Chicago, o Mi querida señorita (1972), candidata al Oscar de la Academia de Hollywood a la mejor película extranjera.
En los 80 disminuyó su presencia en el cine pero hizo trabajos tan exitosos como la trilogía de García Berlanga de La escopeta nacional, La corte del faraón (1985) o El maestro de esgrima (1992).
Sus últimos títulos en el cine fueron la argentina Luna de Avellaneda (2004), Cuba-Libre (2006) y ¿Y tú quién eres? (2007).
Se casó con la actriz Ana María Ventura y tras su separación fue pareja de Catherine Magerus, con quien tuvo a sus hijos José Luis y Virginia (fallecida en 1994).
En 1985 se casó con la madre de sus gemelas Camino y Cayetana, Flor Aguilar, de la que se divorció en 1992.