Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Frangella, del mundo a su tierra natal

Sylvester Stallone y los Rolling Stones tienen obras suyas. La reina Sofía de España inauguró su última muestra, meses antes de la muerte del artista. La exposición "La pittura è cosa mentale" (La pintura es una cuestión mental), de Luis Frangella, que se realiza en el Centro Cultural Borges, permite apreciar el excepcional talento de uno de los grandes pintores argentinos de la segunda mitad del siglo XX, casi desconocido en su tierra, pero que a fines de los '70 fue, junto a Andy Wharhol y Jean Michel Basquiat, uno de los protagonistas principales de la vanguardia neoyorquina.

 Sylvester Stallone y los Rolling Stones tienen obras suyas. La reina Sofía de España inauguró su última muestra, meses antes de la muerte del artista.


 La exposición "La pittura è cosa mentale" (La pintura es una cuestión mental), de Luis Frangella, que se realiza en el Centro Cultural Borges, permite apreciar el excepcional talento de uno de los grandes pintores argentinos de la segunda mitad del siglo XX, casi desconocido en su tierra, pero que a fines de los '70 fue, junto a Andy Wharhol y Jean Michel Basquiat, uno de los protagonistas principales de la vanguardia neoyorquina.


 Tal vez su muerte prematura en 1990, cuando tenía 46 años, impidió que recibiera en su país de origen el reconocimiento que merecía. Pero en Estados Unidos y Europa sus pinturas, objetos y colecciones de accesorios encandilaron a las celebridades de su tiempo.


 La estrella de Rocky compró una gigantesca pintura que representaba un puño cerrado; los integrantes de la banda británica adquirieron un bolso dorado con forma de cocodrilo; y la legendaria Farah Diva, última esposa del Sha de Irán, una colección completa de valijas y carteras. Además, su última muestra, realizada pocos meses antes de morir, fue inaugurada por la Reina Sofía de España en el museo que lleva su nombre.


 Claro que no es el único caso de artista que, por haber vivido fuera de su país, tuvo un reconocimiento postergado. Sucedió con Alicia Penalba y Lucio Fontana, a quienes se sigue "descubriendo" y valorando como cabezas de serie del arte latinoamericano e internacional.

Rotundo y convincente




 La monumental exposición que puede verse en el Borges, curada por Elena Oliveras, es verdaderamente sobrecogedora.


 Quienes nunca han visto obras suyas seguramente no podrán evitar la conmoción que producen sus dibujos y pinturas de gran tamaño y formas y colores violentos, envolventes. El conjunto transmite un formidable energía ante la cual resulta muy difícil permanecer indiferente.


 Como explica la curadora, "vista a través del tiempo, su obra resulta cada vez más convincente. Refleja de manera rotunda la potencia, la vitalidad y la exuberancia que alcanzó el neoexpresionismo de los '80 al convertir a la propia pintura en tema principal.


 Enormes pinceladas negras, rojas, amarillas, verdes, van dibujando figuras fragmentadas --manos, pies, cabezas, torsos-- que sólo a cierta distancia pueden ser leídas como tales, como figuras".


 Cada trabajo deja ver, en palabras de Oliveras, "la complejidad de un artista que supo resolver, como muy pocos, la tensión entre sentimiento e intelecto en cuadros que parecen regidos por la espontaneidad pero que, en realidad, están sostenidos por el cálculo". De allí el nombre de la muestra.


 "Figura clave de los '80 y con ideas que avanzaban, a comienzos de los '90, hacia posiciones que más tarde definirían esa década, la obra de este singular artista aun no ha sido completamente considerada en nuestro medio. Observada con la perspectiva del tiempo, la parte visible es más que significativa para justificar el lugar que ocupa en la historia del arte; pero hay una parte aún invisible o de escasa visibilidad que, sin duda, irá aumentando su importancia a lo largo del tiempo por venir", expresó Oliveras.

Avanzado desde el alma

* Luis Frangella nació en Buenos Aires en 1944. Realizó un master en Arquitectura en la UBA y trabajó en colaboración con Clorindo Testa.
* Obtuvo la beca de la UBA para estudios de investigación visual en urbanización, la beca del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y la Beca Guggenheim.
* En 1976 se radicó en Nueva York, donde vivió hasta su muerte en 1990.
* Aunque en Buenos Aires realizó sólo unas pocas exposiciones individuales, sus muestras en el exterior fueron numerosas, ya que expuso reiteradamente en Nueva York y en Madrid, Barcelona, Estocolmo, San Francisco y Miami.
* En 1976 Frangella se instaló en la ciudad de Nueva York, donde llegó a convertirse en protagonista de la movida del barrio neoyorquino East Village, iniciada a finales de los '70. Además de él, participaron en ella artistas de la talla de Jean Michel Basquiat, Keith Haring, Kenny Scharf, David Wojnarowicz o Juan Navarro Baldeweg.
* Durante los '80 el nombre de Luis Frangella se fue imponiendo en el ámbito del arte de avanzada. Desde la obtención de la Beca Guggenheim en 1982, no faltaron los estímulos de importantes muestras como las realizadas en las galerías Hal Bromm (Nueva York), Buades (Madrid) o Ciento (Barcelona).
* También compartió una obra audiovisual con John Cage, el compositor que revolucionó la música en la segunda mitad del siglo XX.