Modesto testimonio sobre una realidad terrorífica
Convengamos que no es una gran película. Es modesta en términos artísticos y con algunas variantes argumentales propios del folletín, o cierto desatinos, como la inclusión del cantante colombiano Juanes. Su valor radica en su condición de testimonio sobre una realidad terrorífica: el feminicidio de centenares de mujeres jóvenes y pobres en Ciudad Juárez.
Es la primera película comercial que aborda esta cuestión, aunque existen varios filmes documentales, como el multipremiado Señorita extraviada, de la mejicana Lourdes Portillo, presentada en 2003 en el Festival de Cine de Mar del Plata.
Ciudad Juárez está situada cerca de El Paso, estado de Chihuahua, en la frontera con Texas. Es la ciudad con más alto índice de portación de armas de Méjico y el sitio elegido por Amado Carrillo --el magnate del narcotráfico que desembarcó en la Argentina en 1996-- para fundar el poderoso y temido Cártel de Juárez. También es la ciudad donde se filman con absoluta impunidad las snuf-movies: películas de asesinatos registrados en vivo.
La economía de la ciudad vive de la droga, el turismo erótico y la producción de artículos químicos y electrónicos, que se realiza en las "maquilas": plantas de ensamble y manufactura instaladas a lo largo de la frontera entre Méjico y Estados Unidos como una forma de abaratar los costos de mano de obra. Esas fábricas son el resultado del NAFTA: North American Free Trade Agreement o Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Este es el contexto socio-económico que enmarca la historia de Bordertown. Su director se basó en hechos reales, aunque se sabe que la realidad supera a la ficción. Desde 1998 y hasta 2005 fueron denunciados más de 500 asesinatos de jóvenes mejicanas en Juárez, las que previamente fueron violadas y mutiladas, y luego enterradas en los basurales, en el desierto cercano o a la vera de las rutas.
El eje y "motor" de esta historia es Lauren Adrian (Jennifer López), joven periodista del "Chicago Sentinel", enviada a investigar los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Lauren toma contacto con Alfonso Díaz (Banderas), editor del diario local "El Sol de Juárez", con quien algunos años atrás mantuvo un romance. Lauren es hija de inmigrantes mejicanos, asesinados en Estados Unidos.
La investigación que emprende Lauren se centra sobre Eva Jiménez, una "maquiladora" de 16 años, oriunda de Oaxaca, que ha sido violada y enterrada, pero logra sobrevivir y está dispuesta a denunciar en la Justicia a los responsables: el conductor de un ómnibus que la transportó --contra su voluntad-- hasta las afueras de la ciudad, y un sujeto cuya identidad se descubrirá oportunamente.
La policía sostiene que los crímenes son consecuencia de la violencia doméstica o fueron ejecutados por un egipcio llamado Al-Abar, quien está preso. Pero las pesquisas --y no sólo las de Lauren-- han demostrado la complicidad de la policía, la Justicia, el gobierno local y el federal, que encubren y protegen a los asesinos, porque pertenecen a la alta sociedad o son ejecutivos de las empresas "maquiladoras".
En el filme se afirma --y los argentinos también sabemos de esto-- que existen dos leyes: una para los ricos y otra para los pobres.
Frente a este contexto, Lauren pasa del escepticismo inicial al compromiso ético e incluso arriesga su vida para descubrir la verdad. Cuenta con la ayuda de Díaz y de Teresa Casillas (Sonia Braga), que dirige una ONG cuya objetivo es defender a mujeres vejadas o las maltratadas por sus maridos. Porque en Méjico existe una gran tolerancia a la violencia masculina.
Bordertown se filmó en escenarios naturales de Albuquerque (Nueva Méjico) y en Mexicali. Jennifer Lñopez, quien concreta una buena labor, es también coproductora del filme, por su convicción respecto del tema abordado. También cabe destacar el trabajo del fotógrafo Reynaldo Villalobos, quien obtiene una tonalidad que contribuye a acentuar el dramatismo de la historia.
Calificación: 6
Agustín Neifert/"La Nueva Provincia"
Novedades en síntesis
"1408"
Dirección: Mikael Hafstrom
Elenco: John Cusack, Samuel L. Jackson, Paul Birchard
Origen: Estados Unidos (2007)
Género: Terror
Para mayores de 13 años.
Con base en un cuento corto de Stephen King (Carrie, El resplandor), trata sobre un escritor y refutador de fenómenos paranormales que decide hospedarse en la habitación 1408 con fama de embrujada de un hotel de lujo.
Allí han fallecido más de cincuenta personas, incluidas algunas de muerte natural. Nadie ha aguantado en ella más de una hora. Terror en estado puro, con un protagonista de lujo, John Cusack.
"Los seis signos de la luz"
(The seeker: The dark Is rising)
Dirección: David L. Cunningham
Elenco: Alexander Ludwig, Christopher Eccleston, Ian McShane
Origen: Estados Unidos (2007)
Género: Fantástico
Para mayores de 13 años.
En la tradición de El señor de los anillos y Las crónicas de Narnia, de distintos resultados en boletería, es la primera adaptación de una serie de novelas con aventuras de mitología propia, en la que un joven descubre que desciente de viejos guerreros por la libertad.
Con viajes hacia el pasado y hacia el futuro, el chico busca una serie de pistas misteriosas y se encuentra con fuerzas de un mal inimaginables, en lo que se destaca un festival de efectos especiales y alguna moraleja ejemplificadora.
Para volver a ver
"Tiempo de valientes"
Guión y dirección: Damián Szifrón
Elenco: Diego Peretti, Luis Luque, Oscar Ferreiro
Origen: Argentina (2005)
Género: Comedia policial
Para mayores de 13 años.
El binomio de protagonistas está conformado por un psiquiatra, a quien en un accidente callejero, le requisaron su carnet de conductor y le impusieron la obligación de prestar servicios comunitarios. El otro es un policía "duro" y corrupto, que acaba de enterarse de la infidelidad de su esposa y está deprimido. En vista de esto, al jefe de la comisaría no se le ocurre mejor idea que asignarle un "acompañamiento terapéutico", justamente el profesional castigado.