Cine a la intemperie por los caminos de América
BUENOS AIRES (Télam) -- Tres mujeres argentinas iniciarán un viaje por más de 20 países de América Latina, a bordo de una estanciera de 1960 que hará de cine móvil, para mostrar audiovisuales independientes en pueblitos perdidos de la región.
La salida de las integrantes del proyecto "Cine a la intemperie" está prevista para el 10 de mayo próximo desde Córdoba, desde donde las argentinas harán un recorrido de 80.000 kilómetros por las rutas menos conocidas para mostrar la magia del soporte audiovisual.
El equipo de viaje, que demandará dos años, está formado por la salteña Griselda Moreno, periodista y fotógrafa; la platense Viviana García, fotógrafa; y la santafesina Eugenia Ferrer, licenciada en Educación.
Ellas tres estarán monitoreadas desde Córdoba por la documentalista Verónica Rocha, quien participó en el diseño del proyecto cultural y educativo, pero que no viajará ya que se encargará del armado de un guión para un posterior filme con las imágenes que se tomen durante el recorrido.
Juana, la embajadora
La última protagonista de la travesía es "Juana", una vieja camioneta estanciera de 1960, que fue acondicionada especialmente para ser un cine móvil y que fue bautizada así en honor a la heroína altoperuana Juana Azurduy.
"Nuestra idea es que `Juana' sea una embajadora cultural-educativa, utilizando la herramienta audiovisual como soporte didáctico, capacitador, informativo, sensibilizador y de entretenimiento en esos poblados remotos que no pueden acceder a la magia del medio cinematográfico", explicó Moreno desde Salta, donde ultima los detalles para la partida.
Puntualmente, las proyecciones, todas argentinas, abordarán temas relacionados con cuestiones de promoción de la igualdad de género, de los derechos de niños y niñas y de los pueblos originarios, de protección a la Naturaleza y de los cuidados sanitarios frente a enfermedades como el sida.
"Poder proyectar realizaciones independientes de gran carga social por toda Latinoamérica y, de esta manera, descentralizar la cultura audiovisual de las grandes ciudades a los pueblos es el rumbo que perseguimos", expresó la periodista salteña como una de sus metas.
Además, precisó que serán "proyecciones que refieren a un compromiso social. No vamos a llevar las películas de Hollywood porque buscamos darle a las personas de esos pueblitos, donde nunca vieron cine, información acerca de sus derechos".
Gran apoyo
Para ello, las mujeres cuentan con apoyo de varias instituciones ligadas al compromiso social como UNICEF, Greenpeace, Médicos del Mundo y la Fundación del Nuevo Cine Independiente Latinoamericano.
Pero, además de este objetivo cultural y educativo, las argentinas llevarán la misión de registrar fotográfica y audiovisualmente todo lo que ocurra durante la visita a las pequeñas poblaciones de América Latina y Caribe, desde Córdoba hasta la ciudad mejicana de Tijuana.
"Vamos a documentar desde imágenes e historias y voces que den testimonio de las distintas realidades encontradas, hasta todo tipo de manifestaciones culturales andinas", explicó Moreno.
Del material recolectado, se intentará "desembocar en crónicas que se difundirán en diversos medios nacionales e internacionales gráficos y virtuales mientras se viaja", pero también la intención es armar un documental con las experiencias vividas.