Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 03 de julio

Una nueva muestra escultórica

A los 65 años, el escultor José Polo cita al famoso artista francés Rodin, al afirmar que "lo más feo puede ser lo más hermoso". Con una propuesta que deja de lado el valor estético y la belleza del color, este herrero de oficio da a conocer su obra en una muestra que podrá ser visitada, a partir de mañana, de 10 a 13, en la sede 43 del Banco Credicoop (Brasil 119).
Una nueva muestra escultórica. Aplausos. La Nueva. Bahía Blanca




 A los 65 años, el escultor José Polo cita al famoso artista francés Rodin, al afirmar que "lo más feo puede ser lo más hermoso". Con una propuesta que deja de lado el valor estético y la belleza del color, este herrero de oficio da a conocer su obra en una muestra que podrá ser visitada, a partir de mañana, de 10 a 13, en la sede 43 del Banco Credicoop (Brasil 119).


 Las esculturas, que buscan dar culto al cuerpo humano en su expresión, fueron realizadas en base a piezas de hierro moldeadas con martillo. Otras, con alambres y soldadura autógena.


 Fue en 1973, de la mano de su profesor español Axis, que Polo descubrió su capacidad de hacer de un material tan frío una obra que se destaca por la suavidad de los contornos, aunque conserva cierta dureza en los detalles.


 Ya sea inspirado en piezas de grandes maestro como La piedad de Miguel Angel, o en personajes de una realidad social local (los cartoneros), el escultor presenta producciones que hablan de su versatilidad en cuanto a la elección de temáticas.


 La cultura argentina, por ejemplo, la retrata con una pareja de baile en Danza arrabalera y el estudio de la fisonomía del cuerpo en Meditación.

En la sangre.




 Polo recuerda que en su infancia no jugaba a las bolitas como sus compañeros de escuela. Sino que lo hacía con piedras de arcilla, que eran los excedentes de las obras escultóricas de su padre Francisco.


 Ese fue para José el inicio de una tradición familiar, que a futuro estará en manos de su hijo menor.


 Los estudios formales los inició en Artistas del Sur y siguieron con el español Axis, quien lo incentivó a exhibir su obra.


 "En el '75 dejé todo para dedicarme al buceo profesional. Tuve reconocimiento internacional y llegué a estar bajo el agua 1.500 horas en 15 años. Pero cuando no lo tuve más a mi papá, tomé la decisión de retomar la escultura y desde ahí no paré".


 Su vuelta a los salones fue en 2000 con su participación en una exposición en el Salón Blanco de la Municipalidad.


 Hoy ya lleva ganados tres premios y sigue con varios proyectos de producción en marcha.





Vio Rivera o la transición de una artista y su obra










 A casi 30 años de su primer acercamiento al estudio del arte, Vio Rivera lo celebra con una exposición que es testimonio pictórico de una de las transiciones más importantes en su carrera: el pase de lo figurativo a la abstracción.


 Puede visitarse de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 15 a 19, en Zelarrayán 560.


 Cerca de 15 obras fueron producidas por la artista desde la combinación de texturas y colores cálidos, que se complementa con pinceladas aleatorias y líneas bien definidas.


 La elección de ocres como paleta de color es también una manifestación de cambio en los cuadros de Rivera, que en sus inicios se restringía hacia las tonalidades más frías, especialmente el azul.


 "Fue en esos primeros años que realmente pude estudiar teoría y práctica del arte, pasando por todas las tendencias. Fueron para mí los más felices".


 Aficionada a la lectura y el estudio de las artes, la también poeta expresa sus conocimientos técnicos en óleos y acrílicos.


 Pretende con cada obra salir de los lugares comunes y adentrarse en mundos paralelos alejados de lo cotidiano. Propone a los espectadores imágenes que evocan, desde lo poético, paisajes y miradas microscópicas de lo natural.


 "En lo figurativo siempre interviene lo intelectual. En lo abstracto, en cambio, te movés a través del gesto, manejás con libertad las espátulas y todo tu cuerpo participa del acto. Tener esa sensación es algo que me debía y hoy lo estoy cumpliendo", afirmó Rivera.


 La plástica adelantó que las obras que exhibe son sólo un paso previo a lo que define su producción más actual, dedicada a la abstracción en todas sus dimensiones y que contrasta con su formación clásica de base.


 "Como persona te cambia mucho el arte. Ayuda a comprender que resolver problemas sobre un lienzo blanco te habilita a hacerlo después en lo cotidiano. Te equilibra y hace sentir apetito de conocimiento. Es un mundo que no podés abandonar".




  Soledad Llobet





Las actividades que se vienen

* Hasta el próximo jueves, a las 20, se recibirán las fotografías de obras para participar de una nueva edición de la Bienal Regional de Arte.
* El sábado venidero, a las 19.30, en el Museo de Bellas Artes, quedará inaugurada "Aquí también pasaron cosas...".
* El mismo día, a las 21, en la sala Payró del Teatro Municipal, quedará habilitada la instalación visual con marco sonoro "Treinta", de la artista Andrea Fasani, con los compositores Fabiana Galante y Jorge Mancini.
* Para el miércoles 19, a las 19, se espera la presentacón de los libros Encuentros pendientes, de Patricia Irene Chabat; y Canciones de militante, de Enrique Ferrari.
* El martes 25, a las 19, en la Escuela de Artes Visuales (Zapiola 247), habrá una charla abierta de Alfredo Portillos sobre su vida y obras.