Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Las conjuntivitis virales también se transmiten por la saliva

Ojos que se ponen rojos Gran parte de las conjuntivitis de verano son alérgicas y se dan por la permanencia en ambientes cerrados. Las piletas son otro de los lugares de mayor contagio. No todo es playa en este tórrido verano. También están las piletas, clubes, colonias de vacaciones y, tal vez, más horas en los cibercafés.


Ojos que se ponen rojos


Gran parte de las conjuntivitis de verano son alérgicas y se dan por la permanencia en ambientes cerrados. Las piletas son otro de los lugares de mayor contagio.












 No todo es playa en este tórrido verano.


 También están las piletas, clubes, colonias de vacaciones y, tal vez, más horas en los cibercafés.


 También el aire acondicionado, que implica soportar mejor la alta temperatura ambiente --aunque a veces se usa en exceso--, pero también es igual a espacio cerrado y sin ventilación para que los equipos funcionen.


 Y este cuadro de situación es el que favorece el desarrollo de la conjuntivitis, por eso esta afección de los ojos termina siendo una de las más frecuentes en el verano.


 La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, una delgada membrana que cubre la superficie interior del párpado y parte del globo ocular.


 En líneas generales hay que distinguir dos tipos principales de conjuntivitis: la alérgica y la viral.


 "Un 25 por ciento de la población sufre conjuntivitis alérgica", señala el doctor Luiz Rodríguez Da Silva, médico oftalmólogo residente del centro privado de oftalmología porteño Clínica Nano.


 La disminución de la ventilación de los ambientes con muebles tapizados incrementa la acción de las partículas alérgenas.


 El aumento del tiempo en que se permanece dentro de oficinas y de los hogares por hábitos y costumbres vinculados a la televisión, computadoras y video juegos suman posibilidades de contraer una conjuntivitis alérgica.


 A esto el doctor Rodríguez Da Silva agrega, como riesgos, el aumento de la ingesta de colorantes, aditivos, sodio, dietas hipercalóricas y con cambios en el perfil graso, y emanaciones tóxicas producto de la contaminación ambiental.


 "Los síntomas típicos de la conjuntivitis alérgica son la picazón, generalmente en el ángulo interno del ojo, la congestión (ojos rojos) y la secreción de mucosidad clara e incolora en el ojo, y muchas veces estos síntomas se acompañan de lagrimeo", puntualizó el especialista.




 Tipos de conjuntivitis alérgicas.


 La conjuntivitis alérgica generalmente es tratada con éxito con colirios antialérgicos muy bien tolerados y de cómoda administración en los ojos.


 Entre las conjuntivitis alérgicas se puede mencionar la conjuntivitis vernal, que aparece en personas jóvenes y permanece activa entre 5 y 10 años hasta mejorar paulatinamente.


 También está la rinoconjuntivitis alérgica, que prácticamente siempre se acompaña de síntomas nasales, y la queratoconjuntivitis atópica, relacionada con pacientes con dermatitis atópica.


 Además del eczema de los párpados, la conjuntivitis puede producir úlceras corneales que al cicatrizar generarían cierta pérdida de visión o el desarrollo del queratocono, una deformación de la córnea, que adopta forma cónica, o cataratas.


 La conjuntivitis papilar gigante puede deberse, según se considera, a una reacción inmunológica frente a la lente de contacto.


 Es importante concurrir al oftalmólogo ante los síntomas.


 Colocarse cualquier producto, sin saber qué tipo de conjuntivitis se tiene, puede agravar el problema.




 Cuando la causa es un virus.


 Por otro lado, las conjuntivitis de tipo virósicas, que suelen afectar las corneas y disminuir la agudeza visual, pueden estar acompañadas de fiebre, dolor de garganta, inflamación de ganglios preauriculares y dolor en esos ganglios, al tocarlos.


 Entre los síntomas locales se encuentran la picazón en los ojos, hinchazón en los párpados, sensibilidad a la luz, sensación de dolor y sensación de arenilla.


 La conjuntivitis virósica es altamente contagiosa.


 El oftalmopediatra José María Mugica señala que a veces la infección de un integrante de la familia es suficiente para introducirla en una casa y propagarse al resto de las personas en pocos días.


 La conjuntivitis viral se propaga de diferentes formas.


 Por ejemplo, por contacto directo del infectado con otra persona o en forma indirecta pasando por toallas, sábanas, ropa.


 "Una forma de contagio muy frecuente y poco pensada, pero muy efectiva, es la que se da por medio de gotas salivales que se expelen al hablar", apunta Mugica.


 El camino natural de las lágrimas son los conductos lacrimonasales y, luego, la nariz y boca de cada persona.


 Eso es normal y lo notamos cuando las lágrimas llegan a la nariz, al llorar o por irritación ocular.


 Pues bien, si esas lágrimas están infectadas con los virus de la conjuntivitis, estos llegan a la boca y, de allí, por el aire, a quien se encuentre cerca.


 "Parecerá exagerado, pero si una persona con conjuntivitis usara barbijo, sin duda tendrá menos probabilidades de contagiarnos", añade el especialista en oftalmología pediátrica.




Para que no nos arruine un verano











 * Tomar en cuenta que el índice de contagio es muy alto, hasta que desaparece la secreción.


 * Evitar agresiones del ambiente (polvo, humo de cigarrillo) que agraven la situación.


 * No compartir toallas, maquillajes ni objetos personales con personas infectadas.


 * Usar pañuelos descartables, no de tela.


 * Lavarse frecuentemente las manos y la cara con jabón.


 * Limpiar y desinfectar los lentes de contacto habitualmente.


 * Asegurarse que las piletas de natación están adecuadamente cloradas.


 * No frotarse los ojos con las manos.


 * Utilizar anteojos oscuros.


 * No usar gotas oculares de otras personas.


 * Evitar que el aplicador de las gotas toque el ojo.


 * Evitar contacto directo con el infectado.


 * Controlarse con un médico oftalmólogo para ser correctamente diagnosticado y tratado.




25

por ciento de la población sufre conjuntivitis alérgica.



El aumento del tiempo en que se permanece dentro de oficinas y de los hogares por hábitos y costumbres vinculados a la televisión, computadoras y video juegos suman posibilidades de contraer una conjuntivitis alérgica.



La conjuntivitis alérgica generalmente es tratada con éxito con colirios antialérgicos muy bien tolerados y de cómoda administración en los ojos.