Divididos, con un set folklórico, será la novedad del 48º encuentro
BUENOS AIRES (Télam) - El trío rockero Divididos, con un set netamente folclórico, es la novedad que arroja la programación de la 48º edición del Festival de Cosquín, que tendrá a figuras como Mercedes Sosa, Chaqueño Palavecino, Peteco Carabajal, Los Nocheros y Jorge Rojas, como parte del marco tradicional.
Al encuentro folklórico, que se desarrollará en la ciudad cordobesa de Cosquín a partir de hoy y hasta el domingo 27 de este mes, se sumarán Horacio Guarany, León Gieco, Pedro Aznar, Teresa Parodi y Franco Luciani.
El trío integrado por Ricardo Mollo, el baterista Catriel Ciavarella y el bajista Diego Arnedo, hijo del folklorista Mario Arnedo Gallo, realizará el lunes venidero un set netamente folklórico en formato acústico y eléctrico.
A lo largo de su carrera, los Divididos se especializaron en la fusión entre rock y folklore a través del estupendo cover de El arriero, de Atahualpa Yupanqui, Vientito del Tucumán, Paraway y otras canciones del género.
En muchas oportunidades, los Divididos fusionaron los instrumentos rockeros con bombos legüeros, sikus, erke, charango y otros elementos de la música autóctona.
Miguel Angel Gutiérrez será el presentador, y la FM Folklórica de Radio Nacional (98.7), la emisora que tendrá a su cargo la transmisión en vivo hacia todo el país de las 9 lunas coscoínas.
Los Nocheros, Leandro Lovato (consagración Cosquín 2007), "Corazón de chacarera" con La Chacarerata Santiagueña, Alfredo Abalos, Elpidio Herrera y las Sacha guitarras serán los artistas que subirán esta noche al gran escenario "Atahualpa Yupanqui" de la plaza Próspero Molina.
Luego se irán sumando Abel Pintos, León Gieco, Peteco, Graciela y Roxana Carabajal, Los Tekis, Divididos y su set folklórico, el Chaqueño Palavecino, Jairo, Teresa Parodi, Mariano Mores, Juan Falú, Facundo Toro, Raly Barrionuevo, Jorge Rojas, Los Carabajal, Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Suma Paz, Luis Salinas, Pedro Aznar, entre otras figuras.
Como es habitual, se elegirá la revelación --surgida de los seleccionados del Pre Cosquín-- y la consagración del festival.
La gran fiesta concluirá con un homenaje a Horacio Guarany, uno de sus pioneros. El "cantor del pueblo" será el gran protagonista de la clausura, cuando reciba un tributo a su trayectoria sobre el escenario "Atahualpa Yupanqui", del que participarán Soledad, Alberto Oviedo y Los 4 de Córdoba.
Para Guarany, "todos los caminos conducen a Cosquín"
COSQUIN (Télam) - El cantor Horacio Guarany expresó que "todos los caminos conducen a Cosquín: se lo critica, cuestiona, vapulea, pero todos queremos estar en ese escenario".
"En ese mismo escenario fue donde viví noches de gran emoción y de orgullo nacional desde el primer año, con amigos entrañables que ya no están como Santiago Ayala `El Chúcaro', Norma Viola. En fin y sin desmerecer a los otros festivales, Cosquín tiene esa magia de la historia y los recuerdos", remarcó.
Pese al camino recorrido, y sus "jóvenes poco más de 80 años", Guarany quería volver a Cosquín para "reencontrarme con los recuerdos, con la realidad y es por eso que ahí estaré. Uno se siente fatigado de viajar, de trasnochar y de subir a los escenarios, pero quería volver".
Además, contó que le está terminando de dar forma a su propio teatro en Luján, la tierra que lo recibió con los brazos abiertos, cerquita de la Virgen, en Plumas Verdes.
"Allí quiero continuar promoviendo nuevas figuras no sólo de la música sino también del teatro".
Ha sido una constante en la carrera de Guarany la de darle un espacio a los más jóvenes en sus espectáculos.
"Es que no hay otra forma amigo. Hay que darle más espacio a los muchachos jóvenes de todo el país que llegan con esa valija llena de ilusiones y que luego se le van deshilachando los sueños, para eso estamos nosotros los que ya tenemos algunos años para brindarles su lugar".
"En distintos momentos, `El Potro' le brindó su espacio a cantores como Alberto Oviedo, Viviana Careaga, Soledad --con quien compartió un emotivo Luna Park--, Los Alonsitos, entre otros".
Las canciones del público. El artista tiene en su haber un sin fin de canciones que han sido inmortalizadas en diferentes versiones, como Padre del carnaval, Zambita de piel morena, Puerto de Santa Cruz, Amar amando, Si se calla el cantor, No quisiera quererte, La villerita y Canción del adiós.
-- ¿Cómo evalúa el momento que vive el folklore?
-- Es un momento de falta de difusión, salvo la radio Nacional, el Canal 7 y algunos pocos medios gráficos, prácticamente no se escucha folklore. En las discográficas no se le tiene el respeto a las trayectorias, entonces son los festivales los lugares justos para dar a conocer el arte.
"Como en cualquier género, existe buena y mala música, pero para eso está el público que reconoce a sus ídolos".
-- ¿De quién son las canciones?
-- Las canciones, cuando uno las compone y las canta la gente, ya dejan de pertenecerte, son de ellos, las toman y se hacen populares. Pero eso está bien, tiene que ser así, no hay nada mejor para un artista que el público cante sus temas", afirmó el también autor de libros como El loco de la guerra, Sapucay y Las cartas del silencio.
-- ¿Ya vive la emoción del domingo 27 en el escenario Atahualpa Yupanqui?
-- Si digo que no, miento. Siempre hay emoción cuando uno se reencuentra con viejos amigos, recuerda a los que ya no están, como ahora Los Tucu Tucu.
"Cuando se habla de un homenaje te tiemblan las patas, pero ahí estaremos para cantar y poder pasar el mejor momento posible con el pueblo".