Turismo: La industria sin chimeneas
SEGUN UN informe de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), titulado "Importancia de la Industria de Viajes y Turismo (IVT) como Actividad Económica", la industria del turismo se ha convertido, en nuestro país, en uno de los grandes motores de la economía, ocupando el cuarto lugar en el ingreso de divisas por exportaciones de bienes y servicios y representando más del siete por ciento del producto bruto interno (PBI).
EN 2006, expresa, el turismo representó el 7,41% del PBI y el 7,15% del empleo total y ocupó, con el 7,2%, el cuarto lugar en el ingreso de divisas por exportaciones de bienes y servicios, por lo que su porcentaje dentro de la recaudación impositiva fue del 6%. El informe consigna que la recuperación de la actividad, desde 2003, permitió que el PBVT se aproximase, en 2006, al máximo de 1998, que fue del 7,40% del PBI.
CON respecto al peso relativo de los principales componentes de la IVT en los últimos años, indica que se produjeron cambios, con un mayor peso relativo actual del rubro transporte, ya que en 2006 se ubicó en el 29,2%, contra el 24% en 1998 y el 20,8% en 1993. En el sector hotelería, la participación ha crecido sostenidamente, desde el 7,3%, en 1998, hasta el 8%, en 2006, reflejando el auge del sector, mientras que la construcción pasó del 3,5% al 3,7%, hecho que se explica por el auge de nuevos establecimientos.
MAS adelante, la publicación destaca la fuerte recuperación posdevaluación de segmentos significativos, como las compras en shoppings centers, que crecieron el 90%, entre 2002 y 2005. En otro orden, explica que la participación de 7,15% del empleo total significa 1.163.540 puestos de trabajo, detallando que, de cada 100 empleos en la IVT, el 31,8% proviene del comercio, el 17,7%, del transporte, y el 12%, de la hotelería y la gastronomía.
DETALLA que la creación de empleo, entre 2003 y 2006, fue del 10,1% para los 28 principales conglomerados urbanos, como el área metropolitana de Buenos Aires y Conurbano, o el Gran Córdoba, con un crecimiento apenas por encima de la media nacional. En cambio, en ciudades turísticas como Ushuaia y Jujuy, la creación de empleo fue superior, siendo del 23,7% y del 18,5%, respectivamente.
FINALMENTE, la publicación de la Cámara Argentina de Turismo informa que la llegada del turismo receptivo a nuestro país, en 2006, incluyó un total de 4.188.000 personas, quienes realizaron aquí gastos por un total de 3.111 millones de dólares.
COMO se ve, se trata, el turismo, de una actividad en pleno auge, con resultados más que auspiciosos (basta tener en cuenta la última cifra mencionada). Sin embargo, no siempre la iniciativa privada en el sector tiene el consecuente correlato por parte del Estado; especialmente, en lo que se refiere al respaldo representado en la provisión y mantenimiento de la infraestructura necesaria (léase servicios, transporte, rutas y caminos), de la cual es único responsable. Diversos inconvenientes para la actividad acaecidos últimamente en centros turísticos no lejanos de nuestro medio (deficiente estado de rutas de acceso, falta de provisión de combustible, escasez de agua, de transporte, de energía, etc.) no hacen más que abonar lo dicho.