Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 09 de julio

INVIERNO EN SAN LUIS

VILLA DE MERLO, UN ENORME SPA NATURAL Para muchos viajeros Villa de Merlo es "una sensación de bienestar" que seguramente deviene de la excelencia de su clima purísimo, reconocido entre los mejores del planeta. La Villa apuesta ahora al Turismo Salud, a través del desarrollo de los servicios Spa, y a los circuitos del turismo cultural, minero, de aventura y rural. Un destino de naturaleza para las cuatro estaciones.


VILLA DE MERLO, UN ENORME SPA NATURAL


Para muchos viajeros Villa de Merlo es "una sensación de bienestar" que seguramente deviene de la excelencia de su clima purísimo, reconocido entre los mejores del planeta. La Villa apuesta ahora al Turismo Salud, a través del desarrollo de los servicios Spa, y a los circuitos del turismo cultural, minero, de aventura y rural. Un destino de naturaleza para las cuatro estaciones.










 Esta villa serrana emerge en medio del bellísimo Valle de Concarán, donde los días soleados parecen más largos.


 En las tierras de aquella pequeña aldea fundada el 1 de enero de 1797, (en torno de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, que se levantó mucho antes, entre 1720 y 1740, bajo la advocación de los dominicanos), habitaron los comechingones, pueblo nativo que se enfrentó con los colonizadores españoles, a comienzos del siglo XVIII.


 El Marqués de Sobremonte le ordenó fundar esta villa al capitán Juan de Videla cuando, atraído por el oro escondido en las entrañas del cercano Tomolasta, el altivo y ambicioso Marqués descubrió las riquezas de estas serranías.


 Frente a la iglesia de estilo colonial está la Plaza Virrey Sobremonte, sombreada por plátanos, y en ella la urna del Bicentenario de la Fundación, que se colocó allí en 1997 --cuando se cumplieron los cien años de la villa--, con la premisa de que los testimonios que guarda se leerán en el 2097, cuando las generaciones venideras festejen el bicentenario.


 Más allá de su espíritu conservador, la modernidad se instaló entre los 20 mil merlinos que viven actualmente en el pedemonte de las Sierras de los Comechingones, en su mayoría dedicados a la actividad del turismo, que han rescatado para los visitantes lo mejor de su historia y de su cultura.




 Con muchas opciones.


 Para la directora de Turismo de la comuna, Stella Maris Cuello, la oferta de actividades se apoya, fundamentalmente, en el turismo activo, que comprende cuatro circuitos: el circuito chico, el del filo serrano, el del sur o de la costa y el del norte o Córdoba.


 El Circuito Chico abarca la plaza, la iglesia y su principal arteria comercial, la Avenida del Sol, además del barrio residencial Rincón del Este, donde está el Balneario Municipal, que tiene piletas gratuitas y un predio con buena sombra equipado con asadores.


 Dentro del turismo cultural encontramos el Museo Kurteff, que exhibe obras realizadas en metal (metaloplástica) por el artista; el Museo Lolma, "algarrobal" en el dialecto camiare de los comechingones, donde hay objetos arqueológicos y paleontológicos, junto a otros de uso cotidiano en el Merlo del siglo pasado.


 Y, también, uno de sus íconos principales, el Algarrobo Abuelo, de más de 800 años, que está en la casa natal de Antonio Esteban Agüero, el mayor poeta de San Luis, autor de la "Cantata del Abuelo Algarrobo".


 El árbol es uno de los sitios más visitado de la villa, en torno del cual se cuentan historias y leyendas.


 La belleza paisajística de este circuito se encuentra en Pasos Malos, una urbanización reciente que conserva el encanto de lo natural, concretamente en los miradores Cabeza de Indio y Peñón Colorado, pausa obligada para admirar el entorno.


 Allí viven familias cumbreras que cocinan chivitos en hornos de ladrillo y habitan casas bajas rodeadas de molles y chilcas, donde sólo se escucha el rumor del río y al atardecer el bullicio que viene de los corrales cuando los animales bajan desde los riscos.






 Dónde se escucha el silencio.


 En Piedras Blancas, barrio residencial de los lugareños, aparecieron las primeras casas de los turistas que venían a pasar el verano a Merlo y que, con el tiempo, se quedaron a vivir en este sitio, al que sólo un arroyo de aguas claras separa de Córdoba.


 Allí está la capilla de Nuestra Señora de Fátima y la Biblioteca Popular Lugones, homenaje al poeta Leopoldo Lugones, cuya mujer era oriunda de estas tierras, y a las que él venía en el verano a "opacar los ruidos, a escuchar el silencio".


 En Piedras Blancas hay acogedoras casas de te y comercios como la cabaña Minerva Leyes, donde se venden prendas tejidas y se cuenta la extraña historia de Minerva, una mujer siempre vestida de negro que llevaba un pequeño loro verde sobre su hombro.


 El Circuito Chico se completa con la visita a Cerro de Oro, donde hay talleres artesanales y emprendimientos productivos.


 En el Monasterio de Belén se venden piezas artesanales hechas por las religiosas y en el Portal del Aguador está "Intihuasi", atendido por la familia Garis, especialistas en elaborar productos naturales con esencias de hierbas y flores, productos cosméticos y complementos dietarios.


 Si bien la principal actividad de Villa de Merlo es el turismo, el secretario de Gobierno de la comuna, Marcos Ortega, le dijo a "La Nueva Provincia" que "hemos elaborado un Plan de Desarrollo Local y Regional, con proyección a 20 años".


 El funcionario destacó la producción de hierbas medicinales y aromáticas, entre ellas orégano, romerillo, estragón, melisa y lavanda, esta última exportada a España para la elaboración de perfumes.


 El Circuito al Filo Serrano comienza en Rincón del Este y en el Mirador del Sol, punto panorámico situado a los 1.470 metros de altura, donde hay dos plataformas de despegue de parapentes, y de vuelos en máquinas biplazas con instructores.


 Desde allí un camino lleva al filo de la sierra, ya a los 2.150 metros, desde donde se tiene una soberbia vista del enorme Valle de Conlara, y si el día es diáfano también de la cordobesa Calamuchita.


 El Circuito Sur, también llamado "Camino de La Costa", es un recorrido de 45 kilómetros que pasa por Carpintería, el antiguo paraje Las Tablas, localidad famosa por las carpinterías que construían carretas, y donde actualmente hay muchas casas de venta de artesanías.


 Más adelante están Los Molles, donde se realizan excursiones caminatas guiadas hacia Los Siete Saltos y Aguada del Bosque; Villa Elena y sus arroyos; Villa Larca (en lengua nativa "acequia"), que propone caminar hasta el Chorro de San Ignacio, safaris fotográficos y avistaje de cóndores, y Papagayos, un pueblito rodeado por un bosque de palmeras caranday y arroyos con piedras rosadas.


 El Circuito Norte también se puede iniciar en Piedras Blancas, y llega a La Paz, importante centro acopiador de hierbas aromáticas, y desde allí, subiendo tres kilómetros, se llega a Loma Bola y a su famoso Vía Crucis, donde se realizan caminatas de fe, hay casas de te con riquísima repostería europea.


 Por allí también está la Estancia Corralito, que organiza paseos en llama, y un establecimiento que produce aceite de oliva, y una buena opción es seguir hacia Yacanto y San Javier, en la Córdoba cercana, o seguir hacia Mina Clavero, Villa Cura Brochero o Villa Dolores, que por la ruta nacional 148 está a 60 kilómetros de Merlo.


 Otros desafíos del turismo aventura son las expediciones en vehículos de doble tracción (camionetas 4 x 4) hasta Cerro Aspero, un antiguo pueblo minero abandonado que ahora es un refugio de montaña, o animarse al rappel, descenso con soga desde la cima de una quebrada hasta la base, cuya práctica se realiza en el Salto del Tabaquillo.


 La tirolesa, la escalada deportiva y el cicloturismo, urbano y por las serranías, son otras actividades para los más osados, mientras que la Casa de Mate "Delicias Criollas" ofrece un servicio de "mate libre" con repostería casera en el circuito Damiana Vega.


 Allí un trencito de trocha mínima o, si se prefiere, un vehículo oruga, lleva a los visitantes hasta el cerro Piedra Baya, en este caso con un servicio de te y masas alemanas.


 También es posible en la villa merlina viajar hasta el corazón de las montañas por viejos túneles.


 Conocer la Mina de los Cóndores, que fue sucesivamente explotada por alemanes y estadounidenses, significa recorrer el yacimiento de extracción de tungsteno más grande de la Argentina y el segundo de Sudamérica.


 La Carolina, pueblito minero en el corazón de las sierras de San Luis, bajo el imponente Tomolasta, se puede visitar, en el día, desde Merlo.


 Este pueblo de una sola calle, donde está el único monumento a los mineros del país, recrea aquellos tiempos de esplendor que atrajeron a los aventureros del mundo y encendieron la llama de la codicia en el Virrey Sobremonte.


CORINA CANALE


El clima

El clima de Merlo se relaciona con la ubicación de las sierras, que le cortan el paso a las corrientes de aire húmedo del Atlántico y que, debido a que las sierras pertenecen a un antiguo macizo la carga eléctrica de sus rocas es baja, lo que causa "ionización negativa". En consecuencia, con la descomposición del granito se liberan átomos de oxigeno que se transforman en ozono, creando un microclima al que también ayuda la altura, entre 800 y 900 metros.

Donde alojarse














 Villa de Merlo tiene 12 mil plazas de alojamiento, entre cabañas y hoteles de 1 a 4 estrellas

Turismo sustentable






 La villa es miembro titular de la Red de Municipios y Comunidades Saludables, entidad que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, e integrante de la Mesa Fundadora de la Red Federal de Municipios Turísticos Sustentables, organismo conformado por más 90 municipios. También integra el proyecto de regionalización social, cultural y político "Corredor Bio Comenchingones".


Para la diversión

A la vera del Arroyo El Tigre está el Casino Dos Venados, con diferentes alternativas de juegos de azar y muy buena propuesta gastronómica, y el Flamingo Casino, con todos los juegos y máquinas tragamonedas.

Dónde informarse











 Más información se puede conseguir en la secretaría de Turismo, con teléfono (02656) 476078; al e-mail [email protected] y página web www.villademerlo.gov.ar

914,6

kilómetros separan a Merlo de Bahía Blanca.