HONGOS, UN CULTIVO CON POSIBILIDADES
"Yo siempre extraigo conclusiones positivas. Soy un entusiasta tan elevado del sector productor de hongos que no es casualidad que Bahía Blanca se haya hecho eco para arribar a la instancia a que hemos llegado", dijo el ingeniero agrónomo Juan Agriello, funcionario técnico del Consejo Federal de Inversiones.
Mas no dejó de advertir que "habrá estudios de planificación bajo lineamientos y programas muy graduales. No nos queremos anticipar sobre una oferta sin antes tener el conocimiento efectivo real del mercado. Siempre hemos hecho las cosas al revés", sobre desarrollo y consumo. "No nos queremos anticipar..."
No fueron necesarias extensas deliberaciones. En poco más de una hora y media, quedó formalizado un grupo promotor, que contará básicamente con el apoyo del Cerzos y del CFI, para encarar futuros emprendimientos destinados a la producción de hongos de las variedades Pleurotus Ostreatus y Chitake, que están ganando día a día proyección en el consumo alimenticio y medicinal en la Argentina.
Agriello, nativo de El Perdido (José A. Guisasola), el pago del poeta Domingo Berho, de quien el folklorista Alberto Merlo tomó tantas letras, al cabo de aquella ponderación sobre las inquietudes advertidas en nuestro medio, dijo que los emprendimientos son producto de haber estado en conocimiento de muchas acciones que se vienen haciendo desde hace cuatro años en pos del desarrollo del sector honguero.
Junto con el titular del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida, doctor Néstor Curvetto (a la vez, director del Laboratorio de Hongos Comerciales y Medicinales) presidió una reunión de productores regionales, locales e interesados en dicha actividad. El encuentro se efectuó en el salón de los Fundadores de la Universidad Nacional del Sur, en Colón 80.
Curvetto anunció el próximo lanzamiento de un libro elaborado en dicho organismo del Conicet, El sabor de los hongos, al tiempo que definió las condiciones de la especie, que registra diversos compuestos: es protector del hígado, contiene altos niveles de proteínas, es bajo en grasas, tiene hidratos de carbono, bajo contenido de sales y es, en definitiva, "un alimento de gran valor".
Indicó que la idea del lanzamiento editorial es acercar a la gente para difundir "la infinidad de variables" que ofrecen los hongos.
Luego anunció que continuará en el Cerzos, en cada segundo cuatrimestre de la enseñanza universitaria, el curso sobre capacitación acerca de los cultivos de hongos. En esta ocasión, se iniciará el 29 del corriente y funcionará todos los viernes.
Además, anticipó que entre el 5 y 7 de noviembre del año venidero se cumplirán en dicho centro de investigación del Conicet los congresos argentino e internacional sobre la materia.
Entre los participantes se encontrará el Dr. Chang, de Hong Kong, considerada la más importante personalidad en lo referido a aquellos cultivos. También acudirán expertos de nuestro país, Brasil, Colombia, España, Canadá, Corea e Israel. Se confía en una concurrencia de 300 personas.
Un reciente quehacer. Agriello recordó que, cuando residió en Guisasola, cursó estudios en el Colegio Don Bosco de Bahía Blanca.
Al aludir a las condiciones de producción y comercialización de hongos, aceptó que "dista mucho" de un buen desarrollo; pero agregó que se están generando no pocos emprendimientos. Tal el caso de los muchos cultivos que hoy se advierten en Río Negro y en Neuquén.
"Tenemos un ejemplo válido con los aproximadamente cuatro millones de kilos de champiñón. Primitivamente, estaban en los principales platos. Hoy es un producto masificado dentro del mercado. Tiene, incluso, una denominación normalizada, como es el lomo al champiñón o el pollo al champiñón", comentó.
"El tema del que nos estamos ocupando es muy reciente. Viene consiguiendo un posicionamiento lento en el mercado, particularmente las dos variedades mencionadas. No sólo son comestibles, sino que tienen beneficios medicamentosos. Este es un producto más que light... Es un producto que tiene un nivel de proteína grado uno; lleva a la sustitución de la carne; tiene muchos elementos vitamínicos dentro del componente alimenticio".
Alto Valle. Destacó también el alto nivel de desarrollo que alcanzaron numerosas explotaciones en Río Negro y Neuquén.
Hizo notar que no se trata de unas pocas empresas las que incorporaron el cultivo, sino que se ocupan muchos productores.
Sin embargo, afrontan altos costos en los insumos de la producción. "Les resulta antieconómico, porque los tienen que traer a distancia. No disponen como, por ejemplo, sucede aquí, en Bahía Blanca, con la cáscara de la semilla del girasol, la paja del trigo, etc. El hongo es un organismo ligno-celulósico. Entonces, a partir de allí, por metabolización de la celulosa, logra un gran desarrollo".
La producción, en gran medida, está concentrada en el Alto Valle.
--¿Cuál es el consumo anual per capita en el país? Se ha dicho que llega a 140 gramos...
--No. Está apenas en 25/30 gramos. Es muy bajo. Dista mucho de lo que se podría llegar a utilizar.
--¿Y por qué no ha alcanzado una difusión como debería tener?.
--Los dos hongos no son conocidos porque se desarrollan a nivel familiar, en principio. Por otra parte, evidentemente, el que se involucró en el mercado en forma masiva y a nivel empresario encontró no pocos inconvenientes y debió enviar el producto al mercado a un precio no siempre atractivo para la oferta. Por otra parte, no es difícil producir Pleurotos Ostreatus y Chitake"-
MARIO GABRIELLI
EL APOYO DEL CFI
Agriello destacó que el CFI tiene hoy un rol "muy importante" en la participación multisectorial. El Consejo está formado por la totalidad de la provincias. En el caso del desarrollo de los cultivos de hongos, Agriello lleva la mayor responsabilidad.
El CFI financia emprendimientos a nivel productivo o servicios dirigidos a la producción. Una línea está reservada a microempresas, con préstamos de hasta 50 mil pesos a cinco años, con un año de gracia, al 6 por ciento anual vencido. Para pymes, hasta 450 mil pesos, a siete años de plazo con un interés anual vencido de aproximadamente el 6 por ciento y dos años de gracia.
Hay una línea, a cinco años, a sola firma, con préstamos hasta 20 mil pesos. La boca de entrada de los trámites está en la ciudad de La Plata.
MIGUEL GONZALEZ-LNP
Dr. Curvetto e ingeniero Agriello.