Avance en la Reserva Pehuen Co-Monte Hermoso
La colocación de cartelería en el Yacimiento de Huellas Fósiles apuntala el funcionamiento efectivo de la Reserva Geológica, Paleontológica, Arqueológica y Natural, Pehuen Co-Monte Hermoso, que se creó mediante la Ley 13.994, del año 2005.
La labor fue desarrollada por varios guardaparques, de distintas reservas, a cargo del jefe del departamento de Areas Protegidas del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con "La Nueva Provincia", el licenciado Ricardo Caputo, director del Museo "Carlos Darwin", manifestó que así se dio un primer paso importante y acotó que se cuenta con una señalización oficial por parte de la Provincia, al identificar a dicho sector como perteneciente a la citada Reserva.
El paso siguiente sería la designación de un guardaparque que deberá llevar adelante el control, la preservación y el asesoramiento de los visitantes. Al respecto, el licenciado Caputo sostuvo que podría alojarse en Pehuen Co y contar con un medio de movilidad.
"Ahora comienza un trabajo en conjunto entre el gobierno bonaerense y las municipalidades de Coronel Rosales y de Monte Hermoso", expuso Caputo.
La Reserva comentada tiene una extensión aproximada de 25 kilómetros y posee tres sectores:
* El que va desde Las Rocas o Farola Monte Hermoso y hasta la Playa del Barco, inclusive, en el partido rosaleño.
* El que comprende el Yacimiento de Huellas Fósiles, también en este distrito.
* El restante, en el partido montehermoseño, que comprende los Yacimientos de Huellas Fósiles Humanas.
Con respecto al plan de manejo de la Reserva, el director del Museo Darwin, dijo que comprenderán distintos aspectos a saber: el comportamiento del público que visita el lugar y el sitio por el cual se deberá circular, entre otras normativas.
Al respecto, un cronista de este matutino pudo apreciar cómo la doctora e investigadora Teresa Manera de Bianco, ganadora del Premio Rolex, descendió de su vehículo en la playa y le aconsejó a dos jóvenes que circulaban en una moto enduro qué debían hacer para preservar el Yacimiento. Y los jóvenes agradecieron el gesto de la investigadora local.
"La idea es trabajar en equipo. Para nosotros es una enorme ventaja poder contar con el personal de guardaparques. En la temporada estival, se deberán reforzar naturalmente las medidas tal como se realiza hasta el momento desde la comuna rosaleña", dijo el licenciado Caputo.
Ante otra consulta, manifestó que, con seguridad, en algún momento se van a vallar los extremos del Yacimiento, con las advertencias del caso.
"Con la doctora Manera venimos llevando a cabo, desde hace bastante tiempo, una prédica que va quizás más allá del citado Yacimiento. Todavía tenemos un gran sector de costa que cuenta con enormes riquezas naturales (esto ya no se ve en otros sectores de la Provincia porque han sido destruidos por el exceso de urbanización). Lo debemos preservar porque son la base del turismo en la zona", afirmó el director del Museo Carlos Darwin.
Carbono 14 y la edad del Yacimiento. También viajaron a Pehuen Co los arqueólogos Gustavo Polittis y Cristina Bayón, quienes están trabajando en el balneario desde que se hallaron bloques sueltos de roca del Yacimiento con pisadas humanas.
En tal sentido, el licenciado Caputo expuso que tomaron muestras para la determinación de la edad del Yacimiento, mediante el método del Carbono 14 (es un sistema químico radiactivo que se basa en la medición de la degradación del carbono que cualquier ser vivo tiene en su organismo).
"Ello permite conocer con bastante precisión la edad de esa pieza de materia orgánica (vegetal-animal). Tanto es así que la edad de 12 mil años del Yacimiento de Huellas Fósiles está asignada a una sola muestra del Carbono 14", comentó el geólogo.
"En la cuestión estadística --puntualizó-- lo conveniente es ajustar esa edad en base a varias muestras tomadas en los distintos niveles del Yacimiento porque las rocas que están por debajo, como sucede naturalmente en cualquier situación geológica, son más antiguas de las que están por arriba".
"Por ello, lo conveniente es tomar muestras en los distintos niveles. Y, en base a ello, conocer una amplitud temporal en donde se depositaron esas huellas".
Relevamiento de las huellas fósiles
La doctora Teresa Manera de Bianco y los estudiantes de la Universidad Nacional del Sur continúan llevando a cabo el relevamiento de las huellas fósiles, en Pehuen Co.
Al ser consultado sobre cuánto tiempo demanda el fraguado de las huellas, el licenciado Caputo expuso que cuando la temperatura es mayor, el tiempo de fraguado es más rápido.
"Normalmente, con una temperatura mayor a los 20 grados, los moldes se endurecen en dos horas aproximadamente. Esto se puede llegar a acelerar con pistolas de calor, si uno lo desea", comentó.
Dijo luego que se habrían encontrado las primeras huellas de un chajá. "Y, además, apareció algo que no habíamos visto hasta el momento: una rama de vegetal que cayó sobre lo que, en aquel momento, era un barro, una laguna, y hoy es una roca", expuso.
El profesional comentó que la idea, una vez que se culmine el proceso, es contar con un mapa, a escala apropiada, que "nos posibilite visualizar la totalidad del Yacimiento conocido".
"Eso nos permitirá saber inferencias de otro tipo que todavía no las podemos hacer. Suponemos que puede haber, en algunos casos de animales, la predominancia de huellas dirigiéndose a un determinado lugar", advirtió Caputo.
"También nos permitirá --agregó-- nuevas elaboraciones e hipótesis de trabajo con respecto a la fauna de esa época. La arqueóloga Bayón nos comentó algo que resulta muy curioso: el hombre se alimentaba básicamente de caballo, no el que nosotros conocemos y que vino desde Europa, sino oriundo de esta zona y que está extinguido, y de guanaco. Pero también existía la macroauquenia. Entonces porqué no se alimentaba con ella; no hay evidencia de que la utilizara como una fuente de alimento", dijo.
Mapeo. El licenciado Caputo dijo que también se lleva a cabo un mapeo del Yacimiento. Con respecto a éste último tema, manifestó que se ubica con el GPS el punto, se toman los niveles con teodolito , y se dibuja en detalle un pequeño esquema de lo que se observa en ese momento.
Además, expuso que se fotografía convencionalmente el lugar y se registran todos los datos geológicos y paleontológicos que se puedan observar.
Mojones en la línea de ribera
En otro orden, se comenzaron a colocar mojones de hierro, desde la Bajada conocida como del "Arbolito" hacia Monte Hermoso, a lo largo de cuatro kilómetros.
En su parte superior poseen placas identificatorias, donde dice "Autoridad del Agua de la Provincia" y un número. Fueron instaladas precisamente por personal de dicho organismo, que está facultado para determinar la línea de ribera que sirve como base para llevar a cabo mediciones hacia el continente, especialmente de los metros que no deberían ser ocupados por urbanizaciones, por ejemplo.
"En la mayor parte de la costa de la Provincia no está determinada físicamente con mojones. Por ello, en Pehuen Co se logró un avance y que fue solicitado por particulares. Además, tengo entendido de que el intendente (Néstor) Starc decidió hacer la solicitud correspondiente para que la línea continúe demarcándose desde la bajada del 'Arbolito' hasta el Bosque Encantado", dijo el licenciado Caputo.
El profesional consideró que ello sería un avance importante para poder luego referenciar a futuro la urbanización.