Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Cubierta de tejas

Piezas clásicas de la construcción, las tejas siguen siendo una de las alternativas más aceptadas por el común de la gente al momento de definir la cubierta de una vivienda. En este rubro, el mercado ofrece una inmensa gama de modelos, tamaños, colores y terminaciones que sugieren al interesado recorrer los corralones de materiales, para tomar cuenta de esa variedad.
Cubierta de tejas . La ciudad. La Nueva. Bahía Blanca


 Piezas clásicas de la construcción, las tejas siguen siendo una de las alternativas más aceptadas por el común de la gente al momento de definir la cubierta de una vivienda.


 En este rubro, el mercado ofrece una inmensa gama de modelos, tamaños, colores y terminaciones que sugieren al interesado recorrer los corralones de materiales, para tomar cuenta de esa variedad.


 Como ejemplo de esas posibilidades, veamos dos tipos de tejas, francesa y classic, marca Calvú.


 En líneas generales, la aplicación de maquinaria de última tecnología en su elaboración genera piezas de bajo índice de absorción y de muy buena resistencia mecánica, lo cual las hace recomendables para nuestra región, donde se registran bajas temperaturas durante una apreciable parte del año.


 Su diseño acabado permite, además, un armado de máxima perfección, otorgando al conjunto una excelente estanqueidad, cualidad clave en estas construcciones.


 El resultado final es una teja resistente a las heladas, al envejecimiento, al calor y la humedad, cuya apariencia y color se mantienen en el tiempo.

Teja francesa




 Son tejas de un alto nivel de diseño, que permiten un armado de cubierta de eficiencia única. Las piezas poseen encastres transversales que permiten absorber las diferencias de distancia entre las clavaderas y arman un doble cierre que impide el paso del agua de lluvia empujada por el viento.


 El largo de cada unidad es de 45 cm (útil, 36,3) y entran 12,5 piezas por metro cuadrado de cubierta. Se consigue en varios colores; por caso, negro, verde y azul, tanto con terminación natural como esmaltada.


 Respecto de la pendiente, esta dependerá de las lluvias que se registren en el lugar, siendo la mínima recomendada de 35º.


 Para una buena colocación, se deben clavar todas las tejas de borde y alero y una de cada cinco, en el resto de la cubierta.

Teja classic




 De similares características que la francesa, posee un ensanche que funciona como encastre longitudinal, lo cual genera una mayor superficie para el escurrimiento del agua de lluvia. También cuenta con una junta de cierre que evita el ingreso del líquido en días de mucho viento.


 Su largo es de 35,5 cm (útil, 29) y son necesarias 16,5 tejas para cada metro cuadrado de cubierta.


 Las pendientes pueden variar entre 35º y 70º y cada teja viene provista de una perforación para su clavado. Esta operación se debe realizar siempre con clavos de cobre, nunca de hierro.


 Para el modelo classic, se venden, además, accesorios que permiten realizar una buena terminación; por caso, media teja, caballete y aristero de terminación.

Se otorgan en Barcelona

Premios a los mejores espacios urbanos






 Se conocieron, la última semana, los resultados de la cuarta edición del Premio Europeo al Espacio Público Urbano, galardón creado por el Centro de Cultura Contemporánea, de Barcelona.


 La distinción da cuenta de la importancia que cada día adquieren, en las ciudades del nuevo siglo, las buenas resoluciones de sus espacios públicos.


 De hecho, en esta edición, han sido galardonado dos proyectos dirigidos a recuperar la dimensión pública del espacio metropolitano y a potenciar la integración y cohesión social.


 Uno de los premios, el que nos interesa destacar, es la intervención formando un paseo marítimo en Zadar, Croacia. En el trabajo, el jurado valoró su aproximación ecológica y poética, que aprovecha el flujo de las mareas para convertir la escalinata del paseo en una caja de resonancia.


 De esta manera, el trabajo del arquitecto Nikola Basic ha valorizado un espacio que las principales ciudades del mundo han reinterpretado a favor de sus habitantes.

Del patrimonio bahiense

Edificio San Martín






 Ubicado en la esquina de San Martín y Alsina, el edificio San Martín es uno de los tres edificios en altura incluidos en nuestro patrimonio arquitectónico. De líneas modernas, con aventamientos corridos organizados en franjas horizontales, la obra fue proyectada y construida por el estudio Costa Varsi-Scognamiglio, entre 1955 y 1959. Destinado a oficinas, vino a dar respuesta a una importante demanda que había de este tipo de locales. El edificio es popularmente conocido como "La Comercialina", en recuerdo de una exitosa confitería que funcionó en su azotea, piso 15, abierta por iniciativa del club Comercial de Ingeniero White.