Horacio Guarany abre hoy el show El País canta en Carhué
CARHUE (A) -- Horacio Guarany, uno de los grandes referentes del folklore nacional, abrirá hoy la segunda edición del festival de música popular El País canta en Carhué, evento que durante los fines de semana de este mes se realizará en el balneario La Isla de esta ciudad, con entrada libre y gratuita.
La presentación de este gran artista ha generado muy buenas expectativas en Carhué. De hecho, se vio llegar en estos días a mucha turistas, principalmente gente de campo que disfruta de la música tradicional argentina.
El recital comenzará aproximadamente a las 21, en el anfiteatro ubicado en el balneario La Isla.
Esta es la quinta vez que Horacio Guarany se presenta en un escenario carhuense. Sin embargo, esta será la primera oportunidad en que fue convocado por uno de los shows folklóricos gratuitos más importantes del país.
La tradición política del canto folklórico y popular del Río de la Plata está indisolublemente asociada a Horacio Guarany, un argentino de humilde origen campesino que ha conseguido, partiendo de unos presupuestos tradicionales, crearse un estilo propio que expresa, de modo intuitivo y basándose en un cultura de autodidacta, la realidad de su país integrada en el contexto general de toda América Latina.
A pesar de su éxito popular, Guarany siempre continuó fiel a unos principios que convierten a sus canciones en auténtica expresión de los anhelos y luchas de todo un continente.
Perseguido por sus polémicas letras, Guarany nunca dejó de alzar su voz por los humildes, reafirmando en la vida lo que expresaba en el canto. Además de la defensa de la dignidad del hombre, sus letras tienen como principal objeto el culto a la mujer y al amor.
Nacido como Eraclio Catalino Rodríguez --tal como lo bautizaron su padre indio y su madre criolla-- y criado en Alto Verde (Santa Fe), el músico, de vozarrón profundo, siempre cautivó a sus seguidores por la fuerza de su propuesta antes que por los matices y las sutilezas.
Autor de clásicos como Si se calla el cantor, Piel morena, Caballo que no galopa y La villerita, entre otros, Guarany lleva 55 años recorriendo el país junto al folklore.
Buena parte de esas vivencias que lo convirtieron en uno de los referentes del folklore quedaron plasmadas en el trabajo Memorias del cantor. Casi una biografía (2002), donde con estilo campechano y directo Guarany narra toda una vida ligada a la música.
Comprometido con sus vivencias y el duro vivir del gaucho argentino, viajó a la capital de la República Argentina a los 17 años, a probar suerte como cantante, pero pasó bastante tiempo cantando tangos, boleros y todo tipo de canciones para poder comer.
Fue también marinero, hasta que pudo imponer un estilo sin igual y el maestro Herminio Giménez lo contrató para cantar en su orquesta.
Un festival en Moscú influye tanto en su vida profesional como la personal. Antes de viajar dejó grabado su primer LP y, cuando regresó de su viaje, ya estaban sus canciones en boca de todo el pueblo folklórico argentino gracias a la difusión realizada por Miguel Franco en las audiciones radiales de la época.
Guarany fue uno de los pioneros que inauguraron el famoso Festival Nacional de Folklore Argentino de Cosquín, en Córdoba, en 1961, y su participación allí rápidamente se transformó en un clásico.
En 1972 filmó su primer largometraje cinematográfico, hecho que repetiría dos años más tarde.
Tras un tiempo de exilio, regresó al país el 5 de diciembre de 1978. A partir de 1983 reanudó sus encuentros con el gran público en enormes recitales, como el que seguramente hoy tendrá lugar en Carhué.
Lamentablemente, Horacio Guarany se encuentra realizando su última gira como cantor recorriendo la Argentina.
Los recitales que se vienen
DíaGrupo musical
Sábado 11/2Pimpinela
Domingo 12/2Marcela Morelo
Sábado 18/2Adriana Varela
Domingo 19/2Fabiana Cantilo
Sábado 25/2Bahiano
Domingo 26/2El Chaqueño Palavecino