Pergolini y Pigna se meten con la Historia
BUENOS AIRES (Télam) -- Mario Pergolini y el historiador Felipe Pigna conducirán a partir del lunes, Algo habrán hecho, por Canal 13, un ciclo a medio camino entre la ficción y el documental, en el que se ocuparán de la etapa de la Historia argentina que transcurre entre 1806, las invasiones inglesas y 1852, con la batalla de Caseros y la posterior caída de Juan Manuel de Rosas.
"Es un relato bastante cronológico, con pequeños saltos, para poder contar la Historia de una manera bastante televisiva", explicó Pigna.
"Vamos saltando de un lugar a otro de América y del resto del mundo. Estamos con Belgrano en Jujuy, vamos a la Cordillera con San Martín, luego al Perú con él, para volver después a Buenos Aires con Belgrano muriéndose y así sigue todo el tiempo", añadió Pergolini.
Algo habrán hecho fue dividido en tres etapas, de un total de doce programas, este año se emitirán los cuatro referidos al período entre 1806 y 1852.
El año que viene, cuando Cuatro Cabezas se traslade con todos sus productos a Telefé, los televidentes del canal de las pelotitas verán en el primer cuatrimestre otros cuatro programas sobre el período entre 1930 y 1955, y sobre el final del año, otros cuatro envíos narrarán la etapa entre 1955 y 1976.
Un programa controvertido.
Sobre el programa en sí, Pergolini dijo que "es la única incursión de Cuatro Cabezas en ficción, es un programa a medio camino del documental y la ficción, porque hay actuaciones, pero lo que que quisimos es que el actor no se robara al personaje, sino que en todo momento el personaje histórico estuviera adelante", añadió uno de los socios de Cuatro Cabezas.
Los guiones están escritos por Alejandro Turner, pero supervisados por Pigna, ya que están totalmente basados en los dos tomos de su éxito literario: Los mitos de la Historia Argentina.
Pergolini juró que "no" metió mano en los guiones, "sólo le di formato televisivo al programa y la estética nuestra", mientras que Pigna reconoció que "el programa generará controversia".
En ese punto, el historiador aseguró haber elegido el mejor socio para participar de la polémica, ya que el conductor de Caiga quien Caiga es un hombre avezado en esas lides.
Pergolini lo asumío así y abrió el juego al afirmar que "hay gente que se va a enojar, que van a pegar el grito en el cielo, la Iglesia y otros sectores. Cuando lo vean van a ver que hay respeto a la Historia, estamos tratando de mostrar qué tipos de acontecimientos se sucedieron para que hoy haya gente en determinada situación".
"Nuestra intención no es contar la contra-Historia, sino que somos dos personas dando nuestra opinión sobre la Historia, no somos ni la Historia oficial ni la contra-Historia", acotó.
El conductor del éxito radial Cuál es destacó que la inversión en producción fue muy importante porque "estuvimos en todas partes, en Jujuy, Salta y Tucumán con Manuel Belgrano, en la Cordillera de los Andes, Chile y Perú con San Martín. Pero además en París, Londres, Madrid y Boulogne sur Mer".
Próceres más humanos.
-- ¿Lograron humanizar a los próceres y sacarle esa pátina fría y desangelada con la que ciertos historiadores los cubrieron?
-- Pigna: Sí lo logramos y mucho, entendiendo por humanizar, no meternos en su vida privada, porque no nos interesa, sino hablar de las debilidades fisicas, de las dificultades que atravesaron, lo que hace más grande a estos hombres. La forma en la que San Martín y Belgrano no fueron queridos por los poderes de turno, por qué los delimitaron, por qué a San Martín sólo se le atribuye el cruce de Los Andes y a Belgrano la creación de la Bandera, que no son los hechos más trascendentes. Se trató de dos hombres muy adelantados ideológicamente a su tiempo.
-- ¿El programa retrata los problemas de salud de San Martín y Belgrano?
-- Pergolini: Sí, cuando están cruzando Los Andes nosotros entramos a la carpa donde está enfermo San Martín, y el médico dice "este tipo tiene esto y esto, y no puede seguir, lo mejor que puede hacer es irse a dormir a Mendoza" y nosotros le decimos "mirá no lo podemos parar, tiene que liberar Chile y Perú, es imposible pararlo". O cuando Belgrano muere, se ve el listado de enfermedades que él tenía, lo que resulta increíble.
-- ¿Pergolini, qué sensación le quedó a usted, que no es historiador sobre estos próceres?
-- Tengo la sensación que el país fue hecho por gente que no tenían, salvo unos pocos, un proyecto de país, en donde se nota que los malos siempre fueron más que los buenos, en donde se nota que la clase dirigencial viene mal barajada desde 1810. Me sorprende que este país haya llegado hasta donde llegó, con la historia que tiene. La Argentina siempre fue un Boca y River.
-- ¿Qué próceres lo sorprendieron?
-- En estos cuatro primeros capítulos, Mariano Moreno, San Martín, Belgrano y Juan José Castelli son tipos con mucha grandeza. Moreno murió a los 33 años en una barco inglés envenenado. Fuimos a Boulogne Sur Mer a la casa en la que murió San Martín, y repasás toda la historia de San Martín con sus errores y aciertos y ves donde murió en una casa de 2x2, humilde, chiquita, alquilada. Uno dice "qué injusto que fue todo". O Belgrano muriéndose y entregándole un reloj al médico porque no tenía forma de pagarle. Belgrano murió solo y olvidado y le hicieron la lápida con el mármol del baño de la casa. O todos los líos que hubo para repatriar a San Martín.