Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Las grandes figuras que nunca serán olvidadas

* Jorge Petraglia (1928/15-3-04): Actor. Fue una de la grandes figuras del teatro de los últimos 50 años. Ganó una beca del gobierno francés para estudiar teatro en París. Títulos: Fiebre amarilla (1983), La historia oficial (1985), Caballos salvajes (1995), Moebius (1996), Eva Perón (1996).


* Jorge Petraglia (1928/15-3-04): Actor. Fue una de la grandes figuras del teatro de los últimos 50 años. Ganó una beca del gobierno francés para estudiar teatro en París. Títulos: Fiebre amarilla (1983), La historia oficial (1985), Caballos salvajes (1995), Moebius (1996), Eva Perón (1996).

* Peter Ustinov (16-4-21/28-3-04): Actor, guionista, dramaturgo, novelista, director, productor. Estudió en el London Theatre Studio. Fue embajador de buena voluntad de UNICEF y colaboró en proyectos de alfabetización de la UNESCO. Ganó dos Oscar por Espartaco (1961) y Topkapi (1965). Otros títulos: Muerte en el Nilo (1978), El diablo bajo el sol (1981), Cita con la muerte (1987), El ladrón de Bagdad (1978), Un taxi color malva (1977), Un milagro para Lorenzo (1992).

* José Giovanni (22-6-23/2-5-04): Novelista, guionista y director. Fue inicialmente marinero, mozo y gangster de poca monta. También luchó en la Resistencia. Su primera novela El boquete la escribió en la cárcel. Fue uno de los exponentes del cine negro francés. Títulos como director: La ley del sobreviviente (1966), El mercenario (1967), Ultimo domicilio conocido (1969), Dos hombres con la ciudad (1973), Boomerang (1976), El rufián (1983), Mi padre me salvó la vida (2000).

* Tita Tamames (1921/12-5-04): Escenógrafa y productora de teatro y cine. Nació en París. Su nombre era Tita del Carril Aldao de Mesía y Lesseps, duque de Tamames. Tras la muerte de su marido, se dedicó al espectáculo. Como escenógrafa: Crónica de una señora (1971), Heroína (1972), Las sorpresas (1974), Gracias por el fuego (1983). Como productora: La tregua (1974).

* Narciso Ibáñez Menta (25-8-12/15-5-04): Actor y director. Nació en España y en 1931 se radicó en Buenos Aires. Fue el "caballero del terror". Debutó en 1939 en Nuestra tierra de paz. Otros títulos: Una luz en la ventana (1942), Historia de crímenes (1942), Almafuerte (1949), La bestia debe morir (1952), Los muchachos de antes no usaban arsénico (1976).

* Nino Manfredi (22-3-21/4-6-04): Actor, guionista y director. Estudió Abogacía y luego teatro en la Academia Nacional de Arte Dramático de Roma. Su popularidad se cimentó en los años 50 como actor radiofónico y de music hall. Títulos: Audaz golpe de los desconocidos de siempre (1959), Amores difíciles (1962), Adulterio a la italiana (1966), Por la gracia recibida (1970), Pan y chocolate (1973), Nos habíamos amado tanto (1974), Feos, sucios y malos (1975), Desnudo de mujer (1981).

* Marlon Brando (3-4-24/1-7-04): Actor y director. Estudió en la Dramatic Workshop School for Social Research y fue uno de los máximos exponentes del Actor' Studio. Obtuvo sendos Oscar por Nido de ratas (1954) y El padrino (1971). Títulos: Un tranvía llamado deseo (1951), ¡Viva Zapata! (1952), Motín a bordo (1962), La jauría humana (1966), La condesa de Hong Kong (1967), Queimada (1968), Ultimo tango en París (1972), Superman (1978), Apocalipsis now (1979), La fórmula (1980), Don Juan de Marco (1995), La cuenta final (2001).

* Emilio "Lucho" Bender (1957/6-7-04): Director y guionista. Estudió cine en el Columbia College de Los Angeles. Dirigió documentales y filmes publicitarios, con los que obtuvo numerosos premios. Su único largometraje es Felicidades (2000). La muerte lo encontró trabajando en el guión de Chon, que pensaba rodar en El Calafate.

* Juan Carlos Lamas (13-10-21/28-7-04): Actor y cantor de tangos. Fue vocalista de la orquesta de D'Arienzo. También trabajó en Méjico, Cuba e Italia. Títulos filmados en Argentina: Procesado 1040 (1958), La fusilación (1963), Martín Fierro (1968), El muerto (1975), Yo maté a Facundo (1975), La Rosales (1984), Las lobas (1986).

* Laura Betti (1934/31-7-04): Actriz y cantante. Fue amiga de Pier Paolo Pasolini, con quien la unían coincidencias ideológicas. Títulos: La dolce vita (1960), Teorema (1968), Violación en primera página (1972), En el nombre del padre (1973), El arte de amar (1983).

* Elmer Bernstein (4-4-22/19-8-04): Compositor, uno de los más grandes en la historia de la música para cine. Introdujo el jazz en el cine. Ganó un Oscar por la partitura de Millie, una chica moderna (1968) y trece nominaciones. Títulos: Los siete magníficos (1960), Matar a un ruiseñor (1962), El hombre del brazo de oro (1965), Los cazafantasmas (1984), Mi pie izquierdo (1989), El cabo del miedo (1981), La edad de la inocencia (1993), El demonio vestido de azul (1995).

* Oscar Alberto "Cacho" Espíndola (1940/22-8-04): Actor de televisión, teatro y cine. Títulos: Dar la cara (1961), Juan Lamaglia y señora (1969), Los chantas (1974), Juan que reía (1976), El infierno tan temido (1980), Noches sin lunas ni soles (1984), Tacos altos (1985), Las lobas (1986), El amateur (1998), India Pravile (2003).

* Paulina Fernández Jurado (11-2-26/13-10-04): Cineasta, historiadora, guionista y periodista. Fue una de las fundadoras del mítico Club Gente de Cine, de la Asociación de Realizadores de Cortometrajes y de la Fundación Cinemateca Argentina, a la que dedicó muchos años de su vida. Dirigió los cortometrajes: El cartero (1962) y Mujeres (1966).

* Christopher Reeve (25-9-52/10-10-04): Actor, famoso por su personaje de Superman. Desde 1995 sufrió una parálisis cuadripléjica. Estudió teatro en la Juilliard School de Nueva York y la Universidad Cornell. Títulos: Superman (4 versiones: 1978, 1980, 1983 y 1987), Pide al tiempo que vuelva (1980), Trampa mortal (1982), Amarás a un extraño (1984), El aviador (1985), Al filo de la muerte (1986), Lo que queda del día (1993).

* Susana Campos (31-8-34/16-10-04): Actriz. Trabajó en teatro, cine y televisión. Debutó en Tres millones y el amor (1946). Otros títulos: La serpiente de cascabel (1948), Graciela (1956), Rosaura a las diez (1958), Detrás de un largo muro (1958), El hombre de la esquina rosada (1962), Los chicos crecen (1974), Así es la vida (1976), Los viernes de la eternidad (1981).

* David José Kohn (18-10-29/30-10-04): Novelista, crítico de cine y director de teatro y cine. Fue integrante de la "Generación del 60". Títulos: Prisioneros de una noche (1960), Tres veces Ana (1961), Así o de otra manera (1964), Breve cielo (1968), Con alma y vida (1970), ¿Qué es el otoño? (1976), El agujero en la pared (1981).

* Philippe de Broca (15-3-33/26-11-04): Guionista y director de cine de aventuras y comedias. Títulos: Los juegos del amor (1959), Cartouche (1961), El hombre de Río (1963), Las tribulaciones de un chino en China (1965), El magnífico (1973), El incorregible (1975), El africano (1982), La gitana (1986).

* María Rosa Gallo (1920/6-12-04): Actriz. Fue una de las "ultimas señoras de la escena". Estudió en el Conservatorio de Arte Escénico de Buenos Aires y en la Academia de Arte Dramático de Roma. Títulos: Eramos seis (1945), La barca sin pescador (1950), La mano en la trampa (1961), La cifra impar (1961), El perseguidor (1965), Los gauchos judíos (1975), Más allá del sol (1975).

* Víctor Iturralde Rúa (6-8-27/2004): Cineasta, guionista, crítico de cine. Fue un infatigable difusor del cine infantil. Realizó numerosos cortometrajes a semejanza del canadiense McLaren: Ideitas (1952), Hic (1953), Puna (1954), Baladita (1956), Petrolita (1960). Autor del libro Qué ven, qué leen nuestros hijos.

* Pedro Marzialetti (26-1-14/2004): Director de fotografía. Se inició en los Estudios Lumiton. Títulos: El perseguidor (1962), El último montonero (1963), Fuego en la sangre (1965), Cómo seducir a una mujer (1967), He nacido en la ribera (1972), Allá en el norte (1973), Difunta Correa (1975), La clínica loca (1988).

* Mabel Itzcovich (1928/2004): Cineasta, guionista, crítico de cine. Estudió en el Instituto de Altos Estudios (IDHEC) de París. Fundó la revista "Cuadernos de cine" y directora de la "Colección de Cine" de la Editorial Losange. Coguionista de El ojo que espía (1966). Directora del cortometraje De los abandonados (1962).

* Rosa Rosen (28-8-17/2004): Gran actriz de teatro. También trabajó en cine y televisión. Títulos: El hijo de papá (1933), La fuga (1937), La muchacha del circo (1937), Estancia del gaucho Cruz (1938), Una vez en la vida (1941), Delirio (1944), Deshonra (1952), El protegido (1956), El hombre de la deuda externa (1987).