Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Quedó conformado el Comité de Cuenca del Río Sauce Chico

Con la presidencia del intendente Rodolfo Lopes, quedó conformado, ayer, en la ciudad, el Comité de Cuenca del Río Sauce Chico, curso de agua que atraviesa los distritos de Tornquist, Saavedra, Bahía Blanca y Villarino El nuevo ente tendrá como objetivo dar solución a la constante problemática hídrica que padecen los pobladores asentados en proximidades de dicho curso de agua; sobre todo, en lo que hace a la regulación de crecidas y uso racional del caudal.
Palacios contesta al periodismo. A su lado Lopes, Fernández de Gabiola, Grenada y Simoni.


 Con la presidencia del intendente Rodolfo Lopes, quedó conformado, ayer, en la ciudad, el Comité de Cuenca del Río Sauce Chico, curso de agua que atraviesa los distritos de Tornquist, Saavedra, Bahía Blanca y Villarino


 El nuevo ente tendrá como objetivo dar solución a la constante problemática hídrica que padecen los pobladores asentados en proximidades de dicho curso de agua; sobre todo, en lo que hace a la regulación de crecidas y uso racional del caudal.


 En ese marco, apuntará a conformar un consorcio de regantes que erradique el riego clandestino mediante poderosas bombas, las cuales secan el cauce y afectan las producciones hortícolas desarrolladas en las cuencas baja y media.


 Además de Lopes, el Comité Ejecutivo que dirigirá los destinos del flamante ente quedó integrado por el jefe comunal de Villarino, Jorge Simoni, quien se desempeñará como secretario, mientras que sus pares de Tornquist y Saavedra, Gerardo Rattero y Rubén Grenada, respectivamente, actuarán como vocales.


 El acto de conformación del Comité de Cuenca tuvo lugar, durante la mañana de la víspera, en la sala Estomba del Palacio Municipal, y contó, además de los mencionados intendentes, con la presencia del presidente de la Autoridad del Agua, ingeniero Julián Palacios, funcionarios de Hidráulica provincial y de los municipios involucrados.


 En diálogo con la prensa, Palacios aludió a los problemas que evidencia el río Sauce Chico, como consecuencia del uso irracional que, en determinadas ocasiones, se hace de sus aguas, entre otras cuestiones que, según dijo, llevaron a Lopes y a la senadora Alicia Fernández de Gabiola a impulsar la constitución del comité.


 "Hay gente que instala equipos de riego, pone bombas junto al río y extrae caudales enormes sin ningún tipo de control; incluso, hay quienes explotan el acuífero subterráneo mediante poderosos equipos, regando en exceso, salinizando el suelo e inundando caminos vecinales. Por eso, la idea es crear conciencia colectiva sobre la protección del Sauce Chico", comentó Palacios.


 Recordó que la Autoridad del Agua se encuentra reglamentando el denominado Código de Aguas, cuyo artículo 8 la faculta a conformar comités de cuencas y consorcios de productores, a los efectos de solucionar cuestiones hidráulicas en la Provincia.


 Tras recordar que, en territorio bonaerense, existen 17 comités de cuenca (en nuestra zona, el del río Sauce Grande), dijo que el flamante ente también contendrá un comité técnico, que integrarán los funcionarios de obras públicas y medio ambiente de los municipios, y una comisión asesora, conformada por representantes de entidades de la producción, del comercio y de la industria.


 "Ya contamos con datos hidrológicos de este río y vamos a continuar con un estudio integral que fue interrumpido hace un par de años. Una vez que este comité cobre fuerza propia, va a haber recursos para fortalecerlo", indicó.


 "Hay algunos detractores --continuó-- que se preguntan para qué sirven estos entes, pero esos son los que siempre pensaron que, desde la Provincia, deben venir las soluciones mágicas. Esto es algo muy importante para nosotros y estamos convencidos de que tiene que funcionar".








Control de los cementerios privados













 En otro tramo del diálogo mantenido con la prensa, el ingeniero Palacios cambió de tema y anunció que la Autoridad del Agua ya inició una campaña de regularización de los cementerios privados en la Provincia.


 "Nos hemos empezado a ocupar este año del tema y, en la zona de Bahía Blanca, estamos haciendo inspecciones cada 15 días. Ya hemos detectado cementerios que no han cumplido con la presentación de la documentación técnica que exige la ley 2.057 (Código de Aguas)", expresó.


 Dijo que son necrópolis cuyo sector de enterramientos está afectado por la elevación de napas freáticas, al mismo tiempo que carecen del certificado de factibilidad hidráulica superficial.


 "No sabemos si se inundan superficialmente o no, ante una pluviometría importante, y no está expedido por la Autoridad del Agua el certificado de explotación de uso de ese acuífero", señaló.


 Palacios dijo que los líquidos cadavéricos percolan hacia las napas freáticas y, si esos cementerios están rodeados de población, complican la calidad del agua.


 "Acá, hay dos cementerios parque, El Recuerdo e Israelita, que, ante la intimación de la Autoridad del Agua, presentaron el certificado de factibilidad hidráulica y de explotación y uso del acuífero.


 "En esos lugares --agregó--, hemos tomado niveles de agua freática mediante pozos de monitoreo y en nuestros laboratorios estamos haciendo el ensayo de calidad correspondiente".


 Explicó que deben existir tres metros de profundidad libres de agua y dos metros con un ambiente muy poco saturado de humedad; caso contrario, los líquidos cadavéricos, en un proceso enzimático, complican la calidad del agua.


 "Hay otros cementerios que no han presentado ni el certificado de factibilidad hidráulica ni el de explotación y uso del acuífero. En Bahía Blanca, hemos notificado a cuatro cementerios, dos cumplieron y dos no lo hicieron.


 "De estos últimos --continuó--, en uno, verificamos que la napa freática estaba a 1,90 metros y, ahora, a 1,75, lo que indica que ha subido. Esto se soluciona presentando la documentación y, luego, produciendo una depresión de las napas mediante bombeo en forma perimetral. Luego, le indicaremos lugares donde no se puede hacer ningún tipo de enterramiento".


 Expresó que la Provincia no puede seguir permitiendo niveles de enterramientos en cementerios parques privados que pongan en riesgo la salud de la población.


 Anticipó que, en una semana, la Autoridad del Agua tendrá los resultados de los análisis practicados al liquido extraído de las napas freáticas.


 "A quienes no han cumplido, vamos a intimar a esas empresas a regularizar la situación. Si no lo hacen, les vamos a pedir la documentación técnica de depresión de la napa freática", dijo.


 --¿Podría identificar los cementerios que no cumplieron?, se le preguntó.


 --Mire, no tengo los nombres. Bonacorsi es uno de los que está sin haber presentado la documentación. El cuarto no lo tengo. En estos casos, si no cumplen, se puede llegar a una clausura parcial o preventiva de sectores donde la napa freática está alta o se puede disponer un traslado.


 "El Código de Aguas es garantista; es decir, les vamos a dar el tiempo necesario para que presenten la documentación y si con la documentación y el monitoreo nos convencen de que no va a haber contaminación de napas, entonces, no tenemos problemas de aprobar el funcionamiento"


 --¿También van a exigir lo mismo al cementerio municipal?


 --En general, los cementerios parque tienen un 100% de nivel de enterramiento, mientras que, en la mayoría de los municipales, se utiliza mucho la inhumación en nichos o en altura; por lo tanto, no es la misma problemática.