Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Un bebé nació con los músculos de un atleta

Una mutación genética hallada también en animales podría ser la clave de este fenómeno, según afirma un grupo de especialistas del Centro Médico de la Universidad Charité de Berlín, en Alemania, tras analizar el primer caso documentado de un niño con una características genéticas que le confieren una sorprendente musculatura.


 BERLIN (Télam-SNI) -- Una mutación genética hallada también en animales podría ser la clave de este fenómeno, según afirma un grupo de especialistas del Centro Médico de la Universidad Charité de Berlín, en Alemania, tras analizar el primer caso documentado de un niño con una características genéticas que le confieren una sorprendente musculatura.


 El caso de un bebé inusualmente musculoso, con un desarrollo físico que lo asemeja a un deportista profesional de unos pocos centímetros de altura, otorgó un nuevo impulso a las investigaciones contra la debilidad física.


 El trabajo se publicó en la última edición del "New England Journal of Medicine".


 Las características del bebé eran evidentes desde su nacimiento, pero durante las primeras semanas los médicos no sabían cuál podía ser la causa.


 "Primero pensamos que podría ser epilepsia", señaló a "The New York Times" el médico Markus Schuelke, neurólogo del centro berlinés y principal autor del estudio.


 Cuando el bebé cumplió dos meses, surgió otra hipótesis, planteada en investigaciones con ratones por un especialista de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU).


 Según la nueva teoría, cuando las dos copias del gen que codifica la miostatina (una proteína) están inactivadas, los animales desarrollan una capacidad muscular inusual que los convierte en una especie de "súper ratones".


 La madre del pequeño había sido atleta profesional; su abuelo, un trabajador de la construcción acostumbrado a cargar pesadas piedras.


 Un análisis genético de la madre reveló que una de las copias de los genes de la miostatina estaban inactivadas. En el caso del pequeño, ninguna de las dos copias producía miostatina.


 La confirmación del papel de la miostatina abre la vía al desarrollo de tratamientos contra enfermedades como la distrofia muscular, aparte de añadir nuevas hipótesis a las investigaciones sobre el secreto de los atletas de éxito.


 "El papel del polimorfismo del gen de la miostatina podría usarse para identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en atletas de éxito", escribe en un comentario sobre el trabajo Elizabeth M. McNally, del Departamento de Medicina y Genética Humana de la Universidad de Chicago (EE.UU).


 "El atleta profesional es el producto tanto de la naturaleza como de su crecimiento... Sin embargo, no es inusual una segunda y tercera generación de atletas que podrían explicar su destreza en parte por la selección natural de variantes genéticas como el gen de la miostatina", añade la especialista.


 El pequeño cuyo caso cuenta New England tiene ahora cuatro años y continúa desarrollando su fuerza muscular.