La travesía del pequeño cacique a la gran pantalla
Son 75 años de historia. Sí. Siete décadas y media cumplió el autóctono indio Patoruzú, la versión mayor y original de Patoruzito, un clásico de historieta argentina que el 8 de julio tomará color sobre la gran pantalla, en un filme que llevará su nombre y que produjeron en sociedad Patagonik, Red Lojo y Telefé.
Ahora, 62 años después de su primera aparición sobre ese plano, en un cortometraje de 1942, el personaje ideado por el fallecido dibujante Dante Quinterno, tendrá una versión cinematográfica a la altura de su trayectoria, acompañada por los fieles Isidorito Cañones, Pamperito, La Chacha, Ñancul, Upita, el Capitán Cañones, Chiquizuel y Chupamiel.
Con el agregado de personajes nuevos, propios de la historia original que narra el filme animado, el guión cuenta una aventura épica, que promete mucha acción y humor.
La trama se inicia con la llegada de la familia Patoruzek a la Patagonia, y se traslada a la época actual, acompañando el crecimiento de Patoruzito, su crianza junto a la Chacha y Ñancul, y su entrenamiento para ser cacique, cuando reafirma los valores esenciales que lo caracterizarán para ser un verdadero líder entre los suyos: la dignidad, el heroísmo y la valentía.
Un inesperado desafío lo llevará a disputar el cacicazgo, obligándolo a realizar una travesía a lo ancho de la Patagonia, desde su estancia hasta el Valle Perdido, junto al Glaciar.
La producción del filme se realizó íntegramente en Argentina, y ocupó cerca de un año el trabajo intensivo de más de 120 artistas y técnicos, dibujantes, animadores, expertos en imagen digital, editores, músicos y sonidistas.
Concretar este ansiado y postergado proyecto fue un gran desafío para las empresas productoras Patagonik, Red Lojo y Telefé, quienes designaron para la dirección a José Luis Massa, a Juan Pablo Buscarini para la producción ejecutiva y a Franco Bittolo en la dirección de animación.
Los dibujos fueron realizados en forma artesanal, sobre el tablero, y la tecnología intervino a la hora de darles color y movimiento, sobre los magníficos escenarios patagónicos recreados en 3D.
Los dibujos son acompañados por una banda musical que cuenta con temas de Los Nocheros, León Gieco y La Mosca.
A los ojos de "papá"
"Fue mi expresión más lograda de dibujo y perfil psicológico. Es la auténtica personificación del valor, en quien se conjugan todas las virtudes inalcanzables para el común de los mortales. Patoruzú es un hombre perfecto, dentro de la imperfección humana", describió Quinterno acerca de su obra en una de sus pocas apariciones públicas.
La tira fue publicada por primera vez en el diario "Crítica", para mayor precisión, el 19 de octubre de 1928. En aquel entonces aparecía como personaje secundario de la tira Aventuras de Don Gil Contento.
En la historia de la familia Patoruzek ya hay un antecedente del paso a la pantalla grande: En 1942 se estrenó Upa en apuros, un cortometraje de 12 minutos protagonizado por el cacique y su hermano menor.
Durante la década del 70 se intentó llevar al cine al popular personaje de Isidoro, personificado por Santiago Bal, proyecto que finalmente no se cristalizó.
En 1988, Canal 9 de Bahía Blanca emitió un corto animado protagonizado por el pequeño Patoruzito, Isidorito y Pamperito, con la función de marcar la finalización del horario de protección al menor.
Los spots televisivos de América 92 también mostraban a Patoruzú, yendo de un lado a otro de la pantalla antes de guiñar un ojo cómplice al telespectador.