Se celebra el 59 aniversario de la autonomía municipal
En la fecha se conmemora el 59 aniversario de la autonomía de Coronel Rosales, por lo que la comuna ha programado una serie de actos que se iniciarán, a las 8, con el izado del pabellón nacional en la Plaza General Belgrano.
Luego, a las 11, en dicho paseo público, se llevará a cabo la ceremonia central.
Las autoridades se concentrarán en el hall municipal, tras lo cual se dirigirán al monumento que recuerda al doctor Atilio Bramuglia. Allí se entonarán las estrofas del Himno Nacional y el Himno a Punta Alta, habrá palabras alusivas, una invocación religiosa y colocación de ofrendas florales.
Según el expediente 2853/04, emanado del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, hoy será jornada no laborable para la administración pública y la educación, y feriado optativo para el Banco Provincia, la industria, el comercio y el resto de las actividades que se desarrollan en el distrito.
El Juzgado de Faltas local informó que las audiencias previamente fijadas para hoy se trasladarán para el 2 de junio venidero. Otros informes se brindan en 25 de Mayo 705 (teléfono 422876).
El camino autonomista. La autonomía rosaleña fue el producto de un largo proceso desarrollado en el marco de una serie de intereses en conflicto, en donde tuvo singular importancia la opinión pública local, que veía en la cristalización del proyecto emancipador la concreción de muchos de sus anhelos y aspiraciones.
Junto a las propias instancias del proyecto, y pese a las adversidades, es de destacar el infatigable espíritu de sus promotores en pos del ideal autonomista.
Desde su nacimiento, se hicieron claras las diferencias entre los habitantes de Punta Alta y las autoridades bahienses. Ya en 1905 se gestó en el seno de la comunidad la primera iniciativa autonomista y, tres años después, se formó una segunda comisión vecinal, presidida por el doctor Ramón Ayala Torales junto a jefes de la Armada y el ingeniero Luis Luiggi, a cargo de las obras del Puerto Militar, pero no tuvieron éxito.
En 1915 y 1918 volvieron a conformarse otras dos comisiones, la última llegó a presentar en la Legislatura el proyecto de creación del partido de Aristóbulo del Valle pero, si bien el ideal autonomista parecía concretarse, una enérgica reacción de las autoridades de Bahía Blanca diluyó la propuesta.
De la mano de la Sociedad de Fomento Punta Alta, en 1925 resurgió la lucha por la independencia comunal y se encaró un censo, cuyo resultado fue altamente positivo: 10.728 habitantes a favor del proyecto. Pero tampoco se logró el cometido.
Tampoco en 1932 prosperó un proyecto elevado a la Legislatura, para la creación del partido José Evaristo Uriburu.
En 1944 se formaría la última Comisión Pro-Autonomía, que habría de materializar, al año siguiente, el anhelo de los vecinos, para la creación del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, con la ciudad de Punta Alta como cabecera.
La presidió el teniente Xiberta y tuvo al doctor Gustavo Gericke como vice; al contador Enrique Iervolino, asesor de finanzas; Antonio Mut, secretario; Domingo Ferro, Raúl Beret, Dante y Roberto Patrignani, Carlos Vázquez, Gerónimo Merino, Gabriel Casas y José Menicucci, como vocales.
El nuevo distrito tendría una población de 23.639 habitantes.
El 24 de marzo del 45, más de siete mil almas se concentraron en la Plaza Belgrano y estallaron en un aplauso ante el anuncio de la tan ansiada autonomía, por parte del interventor federal en la provincia de Buenos Aires, doctor Atilio Bramuglia. Cuatro días después, en La Plata, se firmaba el decreto Nº 4.870, estableciendo la autonomía.
La protesta de Bahía Blanca no se hizo esperar. Como resultado de ello se expidió el decreto Nº 6.404 que declaraba provisorios los límites fijados para Coronel Rosales en el anterior decreto.
Finalmente se firmó el decreto Nº 7.361 en el que se estipulaba que el ejercicio comunal comenzaría el 12 de mayo, con la asunción de las nuevas autoridades municipales encabezadas por el doctor Gericke. La lucha por la autonomía había terminado.