Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Solá no descarta que pueda revisar la reforma educativa

El gobernador bonaerense, Felipe Solá (PJ), manifestó su intención de revisar la reforma educativa que se instrumentara durante la gestión encabezada por Eduardo Duhalde (1991-1999). La postura del mandatario se conoció ayer durante la inauguración del ciclo lectivo 2004, que tuvo lugar en la escuela técnica 9, de la ciudad de Lanús.


 BUENOS AIRES y LA PLATA (Télam y DyN) -- El gobernador bonaerense, Felipe Solá (PJ), manifestó su intención de revisar la reforma educativa que se instrumentara durante la gestión encabezada por Eduardo Duhalde (1991-1999).


 La postura del mandatario se conoció ayer durante la inauguración del ciclo lectivo 2004, que tuvo lugar en la escuela técnica 9, de la ciudad de Lanús.


 La norma en vigencia fue impulsada por la actual vicegobernadora, Graciela Giannettasio, cuando ocupaba la Dirección de Cultura y Educación.


 "No hay plan que, durante muchísimos años, no exija correcciones", puntualizó Solá al abrir las puertas a esa posibilidad.


 "Nosotros tenemos un norte y nos está marcando, en estos momentos --añadió--, dificultades que deben ser corregidas".


 Solá admitió que la reforma tuvo logros --como la inclusión masiva de alumnos y el aumento del número de docentes--, aunque, paralelamente, sostuvo que se incrementaron algunos problemas.


 "No se trata de volver para atrás, pero es necesario discutir las reformas y saber que si hay que hacer un cambio, lo hagamos y vayamos para adelante", acotó.


 "Pensamos que no hay que hacer una nueva ley educativa --sumó--, pero sí hay que ir viendo qué nos dejaron de experiencia estos años en cuanto a la necesidad de instrumentar modificaciones".


 Más: el director de Cultura y Educación, Mario Oporto, garantizó el dictado de 180 días de clases y aseguró que no espera huelgas de maestros.


 "Las clases comenzaron con total normalidad, no hubo inconvenientes, pero seguimos trabajando en la refacción de edificios y entrega de útiles", precisó.


 --¿Cómo vislumbra la relación con los gremios?


 --No temo paros, no creo que haya inconvenientes, no estamos frente a una disputa con los gremios. No espero interrupciones durante el año, vamos a tener continuidad.


 Oporto expresó que exigir a los alumnos no significa excluirlos, sino introducirlos en la cultura de la seriedad, del esfuerzo y de la responsabilidad.


 "Cada chico debe terminar un ciclo sabiendo lo que tiene que saber", dijo.


 "Tiene sentido educarse porque a cada uno le irá mejor en la vida si se educa", redondeó.


 El ciclo lectivo comenzó normalmente en cuatro provincias: Buenos Aires, Salta, Mendoza y Córdoba. Entre Ríos, Río Negro, Chubut y Santa Fe lo hicieron con huelgas docentes que recibieron dispares muestras de acatamiento.


 Los cuatro millones y medio de alumnos bonaerenses concurrieron a las 16 mil escuelas con un nuevo diseño curricular en los programas de estudio, que incluirá más horas de lengua, matemáticas e historia y una nueva forma de calificación para el nivel polimodal.


 También se pusieron en marcha los más de siete mil comedores escolares destinados a dar apoyo alimenticio a los chicos de escasos recursos. Más: en cuatrocientos colegios comenzará el plan Patios Abiertos, que pretende retener a los niños durante los fines de semana.


 Solá fue acompañado por el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, quien había planificado asistir a Entre Ríos, pero evitó hacerlo por su crítica situación docente, donde el gremio convocó a un paro.


 En Salta y Mendoza, mientras tanto, las clases comenzaron con normalidad. Córdoba ofreció un matiz distintivo; los docentes volvieron a las aulas, pero pararán el lunes 15 y el martes 16 para reclamar mejoras salariales.


 Santa Fe, Chubut y Chubut proporcionaron sus propias realidades:
* Santa Fe. Los alumnos que concurren a las escuelas estatales tuvieron clases, no así los privados, que sólo participaron del acto de apertura porque los docentes se retiraron en protesta por no haber sido incluidos en la recomposición salarial.
* Río Negro. La Unión de Trabajadores de la Educación Rionegrina (Unter) resolvió un paro hasta mañana por considerar insuficiente el aumento de 11% anunciado por el gobernador, Miguel Sáiz (UCR).
* Chubut. El mandatario, Mario das Neves (PJ), inauguró el ciclo lectivo desde una escuela de Puerto Madryn y dijo que el paro docente fue un fracaso porque no tenía razón de ser, ubicando su acatamiento en el 3%. El gremio dispuso la medida de fuerza por tiempo indeterminado en el sur provincial, con cabecera en Comodoro Rivadavia, y escalonadamente en el resto del distrito patagónico.