Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

2003, el año récord para el cine nacional

Al tope 8 premios sumó el documental Raymundo, de Ernesto Ardito y Virna Molina. 6 distinciones recibió Historias mínimas, de Carlos Sorín. ....................... BUENOS AIRES (Télam) -- Historias mínimas, El bonaerense, Kamtchatka, Un oso rojo... La lista es extensa porque el cine argentino alcanzó durante 2003 un récord histórico, al cosechar la cifra de 115 premios internacionales con filmes de largo y cortometraje que participaron en festivales y muestras de gran prestigio mundial como las de Cannes, Berlín, Montreal, Venecia y San Sebastián.



Al tope
8
premios sumó el documental Raymundo, de Ernesto Ardito y Virna Molina.

6
distinciones recibió Historias mínimas, de Carlos Sorín.
.......................












 BUENOS AIRES (Télam) -- Historias mínimas, El bonaerense, Kamtchatka, Un oso rojo... La lista es extensa porque el cine argentino alcanzó durante 2003 un récord histórico, al cosechar la cifra de 115 premios internacionales con filmes de largo y cortometraje que participaron en festivales y muestras de gran prestigio mundial como las de Cannes, Berlín, Montreal, Venecia y San Sebastián.


 La afirmación es consecuencia del balance difundido por las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), quienes señalaron que en 2002 las películas nacionales habían recibido 76 menciones.


 El presidente del Incaa, Jorge Coscia, destacó que el organismo posee un departamento de promoción exterior para las películas argentinas y afirmó que los premios no son sólo morales, ya que en algunos festivales traen de la mano el interés de distribuidores extranjeros.


 "Algunas películas han logrado muy buenos negocios gracias a las estatuillas que otorgan los jurados de Cannes, Venecia, San Sebastián o Montreal. Otras, han aumentado su valor por el hecho de participar en algunas de las muchas secciones de esos festivales", agregó.


 Los premios más importantes fueron obtenidos por Extraño, de Santiago Loza, que ganó el Tigre a la mejor película en Rotterdam (Holanda); En ausencia, de Lucía Cedrón, que obtuvo el Oso de Plata al mejor cortometraje en Berlín (Alemania); y La Cruz del Sur, de Pablo Reyero, más el corto titulado El hombre sin cabeza, de Juan Solanas, que ganaron distintos premios en Cannes (Francia).


 A los citados se suman El Polaquito, de Juan Carlos Desanzo; y Cleopatra, de Eduardo Mignogna, que merecieron premios en Montreal (Canadá); Cautiva, de Gastón Birabén, que ganó en San Sebastián (España); más La quimera de los héroes, de Daniel Rosenfeld, y Ana y los otros, de Celina Murga, que obtuvieron premios y menciones en Venecia (Italia).


 Entre los que más premios recibieron está el documental Raymundo, de Ernesto Ardito y Virna Molina, que aborda la vida y la obra del cineasta desaparecido Raymundo Gleyzer, y que ganó en Málaga y Barcelona (España), Los Angeles (Estados Unidos), Trieste (Italia), Kalamata (Grecia), Valdivia (Chile), Montreal (Canadá) y La Habana (Cuba).


 Otra película muy premiada fue Historias mínimas, de Carlos Sorín, en Friburgo (Suiza), Cartagena de Indias (Colombia), Troia (Portugal), Los Angeles (Estados Unidos), Uruguay y Perú.


 También recibieron premios El juego de la silla, de Ana Katz; El bonaerense, de Pablo Trapero; Kamtchatka, de Marcelo Piñeyro; Un oso rojo, de Adrián Caetano; Vladimir en Buenos Aires, de Diego Gachassin; Donde cae el sol, de Gustavo Fontán; Mercano el marciano, de Juan Antín; Tan de repente, de Diego Lerman; y Sangre, de Pablo César, entre otros títulos.

El primero de 2004
llegó en Australia







 El argumento de la película Una cuestión personal, del realizador argentino Osvaldo Hamer, fue elegido finalista ayer y ganó uno de los premios del quinto concurso internacional de guiones de cine The Big Australian.


 El ganador del concurso principal fue el guión Glovebox, del francés Jeremy Perosh, quien se hizo acreedor de los 15.000 dólares del premio central, mientras que el guión de Hamer quedó entre los primeros diez de este prestigioso concurso, al que se presentaron 1.564 trabajos de todo el mundo.


 Una cuestión personal (o A personal matter, en la versión inglesa que fue presentada en Sydney) narra la historia de un joven fotógrafo escocés que parte desde Glasgow hacia Buenos Aires para buscar a su verdadero padre.


 El protagonista emprende el viaje luego de que su madre --una prestigiosa periodista de la televisión británica-- le revela que él es el resultado de una única noche de sexo con un jugador de fútbol argentino, en los años 70.


 Hamer se desempeña en Buenos Aires como productor de canales de televisión y empresas extranjeras como la BBC de Gran Bretaña, el Canal 5 de Italia, la SBS de Australia y Horizon Productions de Estados Unidos, entre otros (Télam).