Propuestas de Laura para 2010
Detalles del programa Metas para el año 2010 fueron expuestos por el doctor Guillermo Laura, en una disertación realizada en la Universidad Nacional del Sur, con la organización de los departamentos de Física, Economía e Ingeniería y la participación de los centros estudiantiles de Ingeniería y de Economía.
Laura expresó que las propuestas significan un plan de desarrollo sustentable "para poner a la gente a trabajar", según la expresión de Franklin Roosevelt, "y rescatar a la Argentina del estancamiento y la miseria, mediante un vasto programa de inversiones que abarca la vivienda social, el transporte, el saneamiento y la forestación".
El Dr. Laura, abogado, recibido en 1960 en la UBA, obtuvo una maestría en Economía en 1988; fue asesor letrado durante la construcción del complejo hidroeléctrico El Chocón y, luego, de Salto Grande, así como secretario de Obras Públicas del municipio de la Capital Federal.
Dijo que un grupo de profesionales viene trabajando en las distintas áreas que componen aquel programa: un plan federal de aeropuertos, agua y cloacas para 15 millones de habitantes, un plan de autopistas (con algunos retoques sobre el original que el propio Laura lanzó en 1998), un plan de viviendas y uno de forestación.
"Una de las metas es dar agua y cloacas para que 4.000 niños argentinos no se mueran cada año", sostuvo.
En cuanto a las viviendas, dijo que no habría planes Fonavi ni grandes barrios ni monobloques, sino que se darían créditos a las familias para que ellas mismas elijan dónde comprar y vivir. Los préstamos se devolverían a 30 años y sin intereses.
"En cuatro años, sería posible eliminar las villas miseria de todo el país, con un millón de casas", aseguró, agregando que, entre las propuestas, figura la reactivación de la industria automotriz, cuyas fábricas tienen una capacidad instalada para 800.000 vehículos anuales, aunque sólo se produce el 15 por ciento.
"Es toda una propuesta para generar empleo y dar trabajo productivo, en lugar del asistencialismo actual", afirmó Laura, quien admitió que varios candidatos presidenciales se interesaron por el programa.
Consultado por la audiencia sobre la forma de financiar tales ideas, respondió: "La primera condición es eliminar la corrupción, que hace que las obras públicas cuesten hasta siete veces más caras. Además, habrá que cobrar los impuestos y los alquileres".
A título de ejemplo, mencionó que Aeropuertos Argentina 2000 tiene que abonar 15 millones de dólares mensuales en concepto de alquiler. "Con esas cifras, podríamos hacer un aeropuerto internacional nuevo cada veinte días", comparó.
"La gente no paga porque ve que se roba. Si empieza a comprobar que su dinero se transforma en rutas, en aeropuertos, en cloacas, en casas, se crearía una sinergia positiva para que todos paguen", vaticinó.
También se inclinó por el otorgamiento de redescuentos por parte del Banco Central, "que para eso se inventó en la época de Federico Pinedo, a los efectos de financiar la creación de riqueza".
Más adelante, Laura dijo que la Argentina tiene una capacidad ociosa del 80 por ciento en la industria del cemento y se consume la mitad de nafta que hace veinte años.
"El problema no es la producción. Es el consumo. No se produce porque no hay consumo", indicó.
En el caso del cemento, dijo que, en 1972, la Argentina consumía 6 millones de toneladas anuales; hoy, apenas 3. Brasil tenía los mismos índices hace treinta años, y ahora llegó a 40, mientras que Corea del Sur pasó de 6 a 55 millones anuales.
"Nosotros planteamos la necesidad de atomizar el crédito: en lugar de dar cientos de millones de dólares a deudores como Yoma o Gualtieri, dar pequeños préstamos a millones de familias, para que todos puedan construir su casa", agregó.
En materia de forestación, indicó que la Argentina tiene 20 millones de hectáreas aptas para tal actividad, "devastadas, en el último siglo, por los mismos argentinos. Cada millón de hectáreas forestadas genera 500.000 empleos directos e indirectos".
Afirmó que el mercado de la madera en el mundo es 40 veces más grande que el de los granos y la Argentina estaría en condiciones de exportar importantes volúmenes.
Por último, respecto de los aeropuertos, acotó que Bahía Blanca figura entre los muchos que deben ser modernizados, a los efectos de dar a sus pistas las medidas que brinden seguridad.