Automotrices, nostálgicas con el Plan Canje
BUENOS AIRES (DyN) -- La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) y la de Fabricantes de Autopartes y Componentes (AFAC) elaboraron un plan conjunto para fijar pautas para la reactivación del sector automotor, que entregarán a quien resulte electo presidente, tras la segunda vuelta del 18 de mayo.
Se trata de una estrategia marco para la actividad, según indicaron fuentes de las tres entidades, que establece una serie de medidas para reactivar de manera urgente la venta de autos, entre las que figuran la ampliación para la utilización de los Boden, un programa nacional de utilización de Gas Natural Comprimido (GNC), y el regreso del Plan Canje, previa devolución de los 345 millones de pesos que el Estado le adeuda a las automotrices.
Si bien los actores del sector automotor admitieron que el plan por sí solo no sirve si no hay crecimiento de la economía, destacaron que a priori fija una serie de pautas para lograr una rápida recuperación en las ventas que pueda ser sostenida con una estrategia a largo plazo.
En ese sentido, beneficios para los consumidores como la ampliación del uso de los Boden o bajas en la carga impositiva de los 0 kilómetro, que representan casi la mitad del valor del vehículo, se traducirían en un aumento en las ventas, sobre todo teniendo en cuenta el cambio de tendencia en el consumo, que puede producirse tras la asunción del nuevo gobierno.
Los empresarios creen que el cambio de gobierno traerá aparejado una mayor certidumbre en la gente con algún dinero guardado, que podría generar una postura optimista hacia el consumo.
Asimismo, el plan plantea algunas pautas de mediano y largo plazo para el mercado interno, al que fabricantes, concesionarios y autopartistas ven como el problema más serio.
Al respecto, la resurrección del Plan Canje para reactivar las ventas y modernizar el parque automotor es una de las iniciativas, aunque antes el Estado debería negociar con las empresas por la deuda que mantiene con ellas desde la última edición del programa que permitía comprar un vehículo entregando otro usado como parte de pago.
También la generalización del uso del GNC, a través de una plan de financiación otorgado por el Estado, se propone como medida de recuperación del mercado interno en un tiempo prudencial.
En el frente externo, si bien existen acuerdos con Brasil, Chile y Méjico, no hay certeza de largo plazo, por lo cual los empresarios le pedirán al próximo gobierno que apure las negociaciones para renovar estos pactos comerciales y extenderlos en el tiempo.
En cuanto al principal socio del Mercosur, se propone una complementación en la fabricación de autos con Brasil y un plan de especialización para cada país.