Falleció Hugo Moser, un generador de éxitos en TV



BUENOS AIRES (Télam y DyN) -- El autor y director Hugo Moser falleció ayer a los 77 años en el hospital Alemán, tras soportar durante largo tiempo una cruel enfermedad.
Moser se hallaba en "coma farmacológico" y no pudo recuperarse de una neumonía que agravó su cuadro de salud, ya que hacía varios años que padecía de cáncer, según explicó un vocero de la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores).
El libretista y director Hugo Hiram Moser había nacido el 14 de mayo de 1926 y con el tiempo se convirtió en un generador de éxitos de ciclos televisivos, entre ellos un clásico de la pantalla chica, La familia Falcón y Matrimonios y algo más.
Moser estuvo casado con la actriz Stella Maris Lanzani, con quien tiene dos hijos.
"Hubo posibilidades de que saliera y los médicos y él mismo lucharon hasta el final pero no se pudo. Se terminó su sufrimiento", señaló Lanzani.
La actriz que hace dos años culminó su vínculo sentimental con el creador, especificó que el deceso de Moser "no tuvo nada que ver con su cáncer, sino que se produjo a causa de una neumonía".
Sin reparar en las diferencias que generaron el fin de la pareja, Lanzani definió al autor como "el mejor padre del mundo, un abuelo maravilloso y un profesional ejemplar".
Moser, quien prefería definirse como un comunicador, trabajó a los 20 años en la Dirección General Impositiva y llegó a cursar algunos años de Ciencias Económicas, pero su vida adquirió relevancia y plenitud al ingresar al mundo del espectáculo.
"Nunca pensé en entrar en este mundo hasta que hubo una serie de personas que se ocuparon de mí --Carlos Schliepper, uno de los mejores directores de comedias además de un hombre de una cultura vastísima-, y Román Viñoly Barreto, quien me ayudó, y aunque empecé escribiendo, después siguió la rueda y, a partir de 1960, me permití hacer de todo y me volqué totalmente a esto", repasó en diversas entrevistas periodísticas.
El sello como autor
La familia Falcón es el sello de Moser, ya que en los años 60 se transformó en uno de los programas símbolo, interpretado por Pedro Quartucci, Elina Colomer, Roberto Escalada y los muy jóvenes Silvia Merlino, Emilio Comte, José Luis Mazza y Alberto Fernández de Rosa.
En los '70 creó otro éxito televisivo que fue Matrimonios y algo más, que tuvo un regreso en los '90, con la participación de Hugo Arana, Cristina del Valle, Diana Maggi, Juan Carlos Dual, Juan Carlos Galván, Fernando Siro y Elena Cruz.
Otros ciclos televisivos dirigidos y escritos por él, resultaron El precio del poder y Los hermanos Pérez Conde.
Se inició en el cine realizando una adaptación de Hipocampo de Sergio Pugliese, filmada luego como El hombre virgen, para el director Román Viñoly Barreto.
Para ese director escribió luego Un centavo de mujer, Los dioses ajenos y la versión fílmica de La familia Falcón.
Como director hizo Estoy hecho un demonio, adaptación de un original de Romero y continuó con Quiero besarlo señor y La flor de la mafia, donde también fue guionista, y realizó varias comedias taquilleras dirigiendo a Porcel y Olmedo.
Su filme más recordado es Basta de mujeres, con trabajos de Alberto Olmedo y Gilda Lousek.
Como intérprete trabajó en la película Vacaciones en la Argentina (1960) y como productor en El novicio rebelde (1968).
Esta es la cronología de sus trabajos en el cine: Como director, y en algunas películas también como guionista, filmó Encuentros muy cercanos con señoras de cualquier tipo (1978), Mi mujer no es mi señora (1978), Fotógrafo de señoras (1978), El gordo catástrofe (1977), Basta de mujeres (1977), La flor de la mafia (1974), ¡Quiero besarlo señor! (1973) y Estoy hecho un demonio (1972).
Sólo como guionista: Los hijos de López (1980), Convención de vagabundos (1965), La familia Falcón (1963), Libertad bajo palabra (1961), Rebelde con causa (1961), Vacaciones en la Argentina (1960), Chafalonías (1960), Salitre (1959), Los dioses ajenos (1958), Un centavo de mujer (1958), Fantoche (1957), Novia para dos (1956) y El hombre virgen (1956).