Bahía Blanca | Sabado, 04 de octubre

Bahía Blanca | Sabado, 04 de octubre

Bahía Blanca | Sabado, 04 de octubre

Comenzó el primer encuentro mundial de radios "colifatas"

El Primer Encuentro Mundial de Radios realizadas por Usuarios de Salud Mental organizado por LT 22 La Colifata, que comenzó ayer y continuará hasta el sábado próximo, se realiza con la intención de intercambiar las experiencias de emisoras que tomaron como modelo a este proyecto radial que se desarrolla en el neuropsiquiátrico Borda.


 BUENOS AIRES (Télam) -- El Primer Encuentro Mundial de Radios realizadas por Usuarios de Salud Mental organizado por LT 22 La Colifata, que comenzó ayer y continuará hasta el sábado próximo, se realiza con la intención de intercambiar las experiencias de emisoras que tomaron como modelo a este proyecto radial que se desarrolla en el neuropsiquiátrico Borda.


 Con una apertura que incluyó proyecciones de videos de todas las experiencias (que incluyeron saludos de los "colifatos") y mesas donde se tratan temas vinculados a esta problemática, la reunión arrancó en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña.


 El Auditorio TEA y FM La Tribu también son sedes de este encuentro de radios que llevan adelante proyectos que utilizan a los medios audiovisuales como instrumentos de recuperación y promoción.


 Francia, Italia, Brasil, Uruguay, España, Chile y Suecia participan de esta iniciativa impulsada por LT22, señal que nació el 3 de agosto de 1991 sin apoyo institucional, medios técnicos ni económicos, a partir de una idea del psicólogo Alfredo Olivera.


 "Esta es una oportunidad para las diversas experiencias que utilizan a la radio como instrumento de intervención en distintos contextos sociales y políticos. Es un encuentro en el que todos podemos aprender de todos, de compartir nuestras historias", señaló Olivera, fundador de La Colifata.


 "Lo principal es compartir nuestras experiencias de vida y de radio para lograr, crecer, cambiar y transformar este mundo", aportó Beat, uno de los ex pacientes del Borda que todos los sábados conduce un programa en La Colifata.


 Las actividades incluyen la transmisión de programas dedicados al encuentro desde FM La Tribu 88.7, que se erige como "La casa hospitalaria del encuentro", desde sus ciclos "La mar en coche" (de 11.15 a 12), con entrevistas a profesionales invitados, y "Colifatos del mundo uníos" (de 16 a 17), que expondrá las voces de los pacientes.


 También se presenta "Locura, La otra mirada", el Primer Festival de Cine de Salud Mental y Derechos Humanos, que presenta cortos preseleccionados de la convocatoria abierta, que serán premiados por el jurado "colifato" internacional.


 El francés Adrián, de 24 años, que integra desde hace siete años "León dice", un segmento de una importante emisora gala realizada por estudiantes, sostuvo que "siento que la radio me ayuda a jugar conmigo mismo y a tomar confianza".


 Su compañera Vanesa, de 16, señaló que "la radio me da ideas y la posibilidad de venir a la Argentina".


 Ambos fueron traducidos por otra joven francesa que reside en el país desde hace seis meses y que, atrapada por lo que le generó La Colifata, se ofreció a colaborar en el impulso de la convocatoria.


 La Colifata emite directamente desde el hospital José T. Borda todos los sábados por la tarde. La programación tiene momentos poéticos, debates políticos, programas deportivos, reflexiones y contestaciones a los mensajes enviados a su e-mail.

Premios y ayuda. "La radio --destacó el fundador, el psicólogo Alfredo Olivera-- ha demostrado tener resultados clínicos. Vamos a ganar el premio Podestá y el premio Konex, ojalá vengan acompañados de una ayuda económica financiera, porque desde hace tres años nos convertimos en una Organización No Gubernamental (ONG) y trabajamos con profesionales contratados".