Menor fertilidad en los suelos de la Pampa húmeda
A través de un estudio realizado por técnicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se llegó a la conclusión de que los suelos agrícolas ubicados en la Pampa Húmeda "están perdiendo fertilidad" por el cultivo de la soja y reconocen que la producción granaria caería un 15 por ciento si no se fertilizaran los campos.
Según Roberto Álvarez, especialista en Fertilización de la FAUBA, "el principal problema que hoy presentan los suelos de la región pampeana es la fertilidad: aproximadamente perdieron el 70 por ciento de la capacidad de aportar nitrógeno y de la disponibilidad de fósforo para los cultivos".
"Es la degradación más importante que hubo en la región, pero que hoy se puede compensar con fertilización", afirmó Álvarez con respecto a la situación que ofrecen los suelos que reclaman asistencia tecnológica para recuperar aportes, en un ciclo donde la producción evita el uso de insumos a partir de la caída que presenta la rentabilidad de los cultivos.
Los especialistas de la UBA, según lo indicado también por el informe elaborado por Juan Manuel Repetto, recordaron que estudios realizados en el año 2012 exhibieron resultados "alarmantes" respecto de las condiciones de fertilidad que exhibían los suelos de la superficie pampeana.
Por ejemplo, allí se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados disminuyó cinco veces en los últimos 40 años, según indicó Repetto.
De todas formas, reconocieron que la soja, el cultivo más extendido del país, no depende de la aplicación de estos productos para obtener los rendimientos esperados.
También se consideró que, en medio de una siembra gruesa en la que se plantea la posibilidad de disminuir la aplicación de algunos insumos, como los fertilizantes - por falta de rentabilidad-, docentes de la FAUBA expresaron que la fertilidad fue una de las variables más afectadas en los suelos durante las últimas décadas.
Con referencia a estos estudios, Roberto Álvarez también mencionó que los datos recabados "son impresionantes".
"Encontramos que la fertilidad fosforada en la región pampeana cayó, en promedio, un 75 por ciento, hasta un metro de profundidad", manifestó.
"O sea, el impacto de la agricultura sobre las reservas de fósforo ha sido muy profundo", dijo el especialista.
Aparte del informe elaborado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, cabe agregar que dentro del área de influencia del puerto de Bahía Blanca se coincide en el menor empleo de tecnología en las labores agrícolas durante las recientes campañas, lo cual conspira contra la magnitud de los rendimientos.